null: nullpx
Entretenimiento

Elon Musk anuncia que su empresa Neuralink ya implantó el primer chip cerebral en un humano a pesar de polémicas

El empresario anunció que la primera cirugía de su empresa para implantar un chip cerebral ha mostrado un prometedor resultado.

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Publicado 30 Ene 2024 – 10:23 AM EST | Actualizado 30 Ene 2024 – 10:24 AM EST
Comparte

Cargando Video...
Cargando Playlist...
3:19
3:02
1:05
0:50

Neuralink, la empresa de neurotecnología fundada por Elon Musk, implantó, al parecer con éxito, el primer chip cerebral en un humano, confirmó el mismo empresario sudafricano.

¿Qué es el chip cerebral que anunció Elon Musk?

En medio de terreno que está ganando la Inteligencia Artificial y en general los avances tecnológicos, un nuevo acontecimiento en este ámbito fue anunciado con bombo y platillo a través de redes sociales.

El pasado 29 de enero, el polémico magnate informó a través de su plataforma X, antes Twitter, que su empresa había por fin implantado por primera vez en un humano su chip cerebral.

De acuerdo con los pocos detalles que dio sobre el acontecimiento, el ‘paciente’ ha presentado una buena recuperación.

"El primer ser humano recibió un implante de Neuralink ayer y se está recuperando bien. Los resultados iniciales muestran una prometedora detección de picos neuronales”, publicó en su cuenta oficial.


La misma empresa ha manifestado como el propósito de su nueva tecnología, denominada Telepathy, abrir un puente que permita la conexión del cerebro y las computadoras mediate dispositivos, principalmente, en beneficio de personas que por alguna enfermedad haya tenido repercusiones en su capacidad comunicativa y de movilidad.

Y es que, Telepathy tendría la capacidad de leer la actividad del cerebro y traducirla en indicaciones inmediatas, con tan solo un pensamiento.

“(El objetivo es) restaurar la independencia y mejorar vidas, hemos creado una experiencia BCI (experiencia total) que permite un control informático rápido y confiable y prioriza la facilidad de uso. La capacidad de controlar computadoras, teléfonos inteligentes y varios otros dispositivos sin tocarlos”, informó la empresa.

El mismo empresario hizo referencia a científico Stephen Hawking y la esclerosis lateral amiotrófica que sufría, pues, dijo, con este implante abre las posibilidades de potenciar las capacidades cognitivas a través de una inminente fusión entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial.

"Imagine que Stephen Hawking pudiera comunicarse más rápido que un mecanógrafo o un subastador. Ese es el objetivo", escribió.

¿Cómo funciona el chip de Neuralink?

El sitio oficial de la página describe al chip, llamado N1, como una serie de hilos, mucho más finos que el diámetro de un cabello humano, que son conectados al cerebro a través de un robot quirúrgico, “diseñado para insertar de manera confiable y eficiente estos hilos exactamente dónde deben estar”.

El chip, colocado en una zona específica del cerebro, cuenta con una batería que se alimenta de forma inalámbrica y las señales que recibe del cerebro son traducidas en una app que descodifica la orden que quien lleva el chip quiere hacer.

Elon Musk anuncia el primer implante cerebral en humanos en medio de la polémica

El anuncio del primer implante de chip en un ser humano por la empresa de Musk se dio a conocer a cuatro meses de que se cumpla un año de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) autorizara a la empresa realizar experimentos en humanos.

Pues, en 2021, Elon Musk aseguró que había hecho pruebas en un mono para que jugara videojuegos sin necesidad de usar un joystick o un teclado.

Un año después, en 2022, Reuters aseguró en una de sus publicaciones que las pruebas que Neuralink, la empresa de Elon Musk, había realizado en animales como ovejas, cerdos y monos, supuestamente había derivado en la muerte de mil 500 ejemplares. Sin embargo, una investigación por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos resolvería en junio del año pasado que no se habría violado las normas que regulan el uso de animales para la experimentación clínica, infirmó el sitio, ‘elmundo.es’.


Comparte