null: nullpx
Chile

Chile rechaza la nueva constitución con cerca de un 62% de los votos

Más de 15 millones de electores fueron convocados a las urnas en una jornada que transcurrió con normalidad, y que daba cerca del 61.87% para el "Rechazo" frente a un 38.13% al "Apruebo", cuando se contabilizaba el 99% de 38,757 mesas en el país.
Publicado 4 Sep 2022 – 08:26 AM EDT | Actualizado 5 Sep 2022 – 03:38 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Una abrumadora mayoría rechazó el domingo la propuesta de nueva Constitución en Chile con el 61.87% de los votos, resultado que mantiene de momento el texto actual, escrito en 1980 por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y reformado parcialmente en democracia.

"Ha hablado el pueblo de Chile y lo ha hecho de forma fuerte y clara", reconoció en cadena nacional el presidente chileno, Gabriel Boric.

Lo categórico de los resultados, añadió, "exige a nuestras instituciones que trabajemos hasta arribar a una propuesta que nos interprete a todos, que dé confianza".

La opción de aprobar el nuevo texto, que declara a Chile un Estado social de derecho y ha sido definida como la más feminista y una de las más vanguardistas del mundo en materia de igualdad de género y protección de la naturaleza, cosechó solo el 38 % de los apoyos, con el 99.98% escrutado.

En uno de los comandos del "Rechazo" en Santiago, sus principales portavoces celebraban frente a una pantalla gigante cada avance de su opción en el conteo, y entonaban el himno nacional.

En el exterior, donde hay unos 100,000 chilenos inscritos y el voto es voluntario al contrario que en su país, el "Apruebo" se impuso por mayoría, según cómputos consulares.

Boric se compromete a continuar proceso constituyente

Los analistas dicen que los votantes también vieron la consulta como un referendo sobre el presidente más joven de la historia de Chile, que ha visto su popularidad desplomarse desde que asumió el cargo en marzo.

Tras conocerse los resultados, Boric, de 36 años, se comprometió a dar continuidad al proceso constituyente con el Congreso y las fuerzas sociales y a trabajar para darle celeridad.

En una intervención en la televisión pública llamó también a toda la ciudadanía "a abordar juntos y unidos la construcción del futuro".

Y confirmó que ha citado a los presidentes del Congreso y a representantes de la sociedad civil este lunes en el palacio de La Moneda (sede de Gobierno) para avanzar en el nuevo camino. "Cuando actuamos en unidad es cuando sacamos lo mejor de nosotros mismos", afirmó.

"Me comprometo a poner todo de mi parte para construir en conjunto con el Congreso y la sociedad civil un nuevo itinerario constituyente", afirmó el mandatario.


El plebiscito, en el que votar es obligatorio, culmina un proceso de tres años iniciado cuando un país antes considerado como un ejemplo de estabilidad en la región estalló en protestas callejeras estudiantiles en 2019.

Las protestas comenzaron por un aumento en los precios del transporte, pero no tardaron en ampliarse a demandas más generales de más igualdad y más protecciones sociales.

Al año siguiente, poco menos del 80% de los chilenos votaron a favor de iniciar el proceso para cambiar la carta magna del país.

Luego, en 2021, eligieron a los delegados de la convención constitucional. En pleno fervor antisistema, los chilenos eligieron principalmente a personas ajenas a la clase política tradicional para redactar el texto. Fue la primera del mundo escrita por un grupo paritario de hombres y mujeres.

Los cambios que proponía la nueva constitución

Tras meses de trabajo, los delegados entregaron un documento de 178 páginas con 388 artículos que, entre otras cosas, hace énfasis en asuntos sociales e igualdad de género, consagra derechos de la población indígena del país, y coloca el cambio climático y el medio ambiente como prioridad en un país que es el mayor productor mundial de cobre. También introduce los derechos a vivienda, salud y educación gratis.

La nueva constitución describía a Chile como un estado plurinacional, establece territorios indígenas autónomos y reconoce un sistema paralelo de justicia en esas zonas, aunque los legisladores decidirían hasta donde podría llegar su autoridad.

En cambio, la actual es un documento que prioriza los negocios y el sector privado frente al Estado en cuestiones como educación, pensiones y sanidad. Tampoco hace referencia a la población indígena, que supone casi el 13% de sus 19 millones de habitantes.


Elisa Loncon, líder indígena y primera presidenta de la convención constitucional, dijo que la nueva carta no resolvería de inmediato los problemas económicos y políticos del país, pero era una vía hacia una sociedad más justa y democrática.


Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:ChileConstituciónReferéndumAugusto PinochetCambio