null: nullpx
Detector de Mentiras

Biden celebra la recuperación económica de hispanos en la era Obama pero a esa y otras afirmaciones les falta contexto

Activistas latinos piden a Biden que cumpla las promesas que hiciera a los hispanos durante la contienda y en su plataforma de campaña. En el documento titulado "Joe Biden y la comunidad latina", su equipo electoral destaca medidas del gobierno Obama-Biden, con las que buscan mostrar que el exvicepresidente tiene un récord favorecedor con los latinos. Pero a los datos que allí se publican les falta contexto.
1 Dic 2020 – 07:19 PM EST
Comparte
Cargando Video...


Luego de que Joe Biden resultara electo presidente, activistas latinos han pedido públicamente que cumpla con las promesas hechas a esta comunidad, en particular las que tienen que ver con una reforma migratoria.

Esta es una de varias promesas que Biden hiciera a los hispanos durante la contienda y en su plataforma de campaña, en un documento titulado “ Joe Biden y la comunidad latina”. En el documento, la campaña destaca medidas del gobierno Obama-Biden, con las que buscan mostrar que el exvicepresidente tiene un récord favorecedor con los latinos.

En El Detector verificamos tres de las afirmaciones en el documento y determinamos que son ciertas, pero les falta contexto.

Bajo desempleo entre los hispanos

Lo que dice Biden: “Los programas de recuperación económica de la administración (Obama-Biden) ayudaron a reducir el desempleo entre los latinos de un 13% en el 2009 a un 5.9% en 2016”.

Es cierto que la tasa de desempleo entre los hispanos bajó de 13% en 2009 a casi 5.9 % en 2016, según cifras publicadas por el Departamento del Trabajo y la Oficina de Estadísticas Laborales. En general, las cifras de desempleo en Estados Unidos disminuyeron de casi 10% en 2009 -un año en la que ocurría lo que se llamó la Gran Recesión (al inicio del gobierno Obama-Biden)- a 4.7% en 2016.

Estos datos, sin embargo, no son necesariamente indicativos de una mejoría del estatus económico de los trabajadores hispanos. Un informe de Unidos US (anteriormente Consejo Nacional de La Raza), publicado el año pasado y que analiza cifras del 2007 al 2017, indicó que, aunque el desempleo disminuyó entre los latinos tras la recesión, muchos ganan sueldos bajos y tienen poca seguridad laboral. “La calidad de los empleos de los latinos – una combinación de factores que incluye sueldo, beneficios, seguridad laboral y días libres pagados –es un problema persistente que dificulta que las familias tengan suficiente dinero para llegar a fin de mes”, dice el reporte.

Según el informe de Unidos US, la fuerza laboral hispana sigue concentrada mayormente en empleos de baja remuneración. Por ejemplo, un cuarto de los empleados latinos trabaja en la industria de servicios (tareas como la limpieza de oficinas y casas, mantenimiento de hoteles, cocina y servicio en restaurantes). En 2017 había menos latinos trabajando a tiempo completo (81%) que antes de la recesión (84% en el 2007). Y entre 2007 y 2017 hubo un incremento en el número de hispanos que trabajaban a tiempo parcial pero preferirían tener un trabajo a tiempo completo, un fenómeno llamado underemployment (subempleo).

Un reporte elaborado por Brookings Institution el año pasado muestra que 63% de los trabajadores hispanos ganan sueldos bajos, la cifra más alta entre los grupos de minorías. Los empleados hispanos y negros ganan menos que los empleados blancos aunque tengan los mismos niveles educativos y la misma cantidad de experiencia. “Así que estos factores no pueden contar totalmente como la causa de la disparidad en los salarios”, dice la investigación.

El reporte de Unidos US dice que otro reto entre la fuerza laboral hispana es la falta de días pagos de ausencia por enfermedad. Un informe del Pew Research Center que utiliza datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, indica que 33.6 millones de empleados en Estados Unidos (24% de la fuerza laboral) no reciben días de enfermedad pagados. Aunque este beneficio es normal entre los trabajadores de altos ingresos, es menos común mientras más bajo sea el sueldo.

Menos estudiantes hispanos abandonaron la escuela secundaria

Lo que dice Biden: “Durante los años de Obama, el índice de estudiantes latinos que abandonaron la escuela secundaria se redujo más de la mitad”.

Como fuente de esta información, la plataforma de Biden enlaza a un documento que publicó la Casa Blanca el 5 de mayo del 2016 ( archivado aquí), que dice: “En un 82%, la tasa general de graduación de la escuela secundaria de nuestra nación se encuentra en su nivel más alto, debido en parte a los importantes avances logrados por los estudiantes hispanos. Durante la última década, la tasa de deserción escolar de los estudiantes hispanos se redujo a más de la mitad y las tasas de graduación se elevaron al 76%”.

Esto es cierto, el índice de estudiantes hispanos que abandonó la escuela secundaria bajó de casi un 25% en el 2008 a un 10% en el 2016, según un reporte del Pew Research Center con datos del Censo de Estados Unidos. Este índice fue bajando gradualmente desde 1996. El descenso se aceleró, en parte, debido a medidas implementadas durante la administración Obama-Biden. Sin embargo, varias de estas reglas fueron adoptadas hacia el final del gobierno del presidente George W. Bush, en el 2008.

El descenso se debió en mucho a una política que exigió a los estados que realizaran cambios para determinar y reducir las cifras de deserción escolar, indica un reporte de 2015 de la Alliance for Excellent Education, America's Promise Alliance, Civic Enterprises y Everyone Graduates Center de la Universidad Johns Hopkins. El informe hace hincapié en que varias de las regulaciones se promulgaron en 2008 (durante el gobierno de Bush) y éstas se ejecutaron gradualmente en los siguientes años.

Entre las medidas, el gobierno federal implementó una fórmula estándar a nivel nacional para calcular el índice de estudiantes que abandonan la escuela secundaria (antes, cada estado hacía ese cálculo de manera distinta y “muchas veces incorrecta”, según el reporte de la alianza). La fórmula, llamada four-year adjusted cohort rate, se utiliza para determinar cuáles escuelas mantienen una constante de índices de graduación bajos. Luego, el gobierno federal exige que los distritos escolares implementen un plan de reformas en las escuelas con los índices de graduación más bajos (las cuales sirven mayormente a estudiantes de bajos ingresos y de grupos de minorías) y establezcan metas para mejorar esos índices. El reporte de la coalición indica que el gobierno Obama-Biden dio continuidad e incluso reforzó las políticas adoptadas por Bush. En el 2011, el gobierno requirió que todos los distritos escolares identificaran el 5% de las escuelas con peores índices y crearan un modelo de intervención intenso para lograr cambios.

En general, el número de estudiantes que abandonó la escuela secundaria se redujo tras los cambios, y fueron los estudiantes hispanos quienes vieron la mayor reducción. Una gráfica en el reporte de Pew indica que la tasa de deserción entre los estudiantes hispanos pasó de 34% en 1996 a 10% en 2016. Entre los estudiantes afroestadounidenses, esa cifra pasó de 16% a 7%, entre los blancos de 8% a 5% y entre los asiáticos, de 5% a 3%. Para los hispanos, el mayor descenso ocurrió entre 2008 y 2016.

Para el año escolar 2015-2016, el índice de graduación de escuela secundaria en general fue de 84%, según un análisis de Education Week con datos del Centro Nacional de Estadísticas de Educación, del Departamento de Educación. Ese año, el índice de estudiantes hispanos que se graduaron de la secundaria fue 79%. Ambas cifras son apenas un par de puntos porcentuales más altas que los números citados en el documento de la Casa Blanca que sustenta la afirmación de Biden.

Cobertura de Obamacare a los hispanos

Lo que dice Biden: “Casi 20 millones de estadounidenses obtuvieron cobertura médica mediante la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), incluidos más de 4 millones de latinos, la comunidad que más incremento vio en cobertura de cualquier raza o grupo étnico”.

El año pasado, la Kaiser Family Foundation (KFF), una organización no lucrativa que se enfoca en políticas de cuidado de salud, analizó cifras del 2010 al 2017 para determinar cuántas personas que antes no tenían seguro médico, habían accedido a cobertura de salud tras la implementación del Obamacare.

El análisis muestra que desde el 2010, la cifra de personas con seguro médico aumentó a 35 millones, un número mucho más alto de los 20 millones que afirmó Biden.

Una verificación de datos de El Detector determinó que la cifra que ronda los 20 millones de asegurados bajo ACA es consistente con los números del 2016, 2017 y 2018. El Detector utilizó datos del National Health Survey de 2015 a 2019, ya que la mayoría de disposiciones de la ley entraron en vigencia en el 2014.

En el 2015 hubo un pico de personas aseguradas de 30.1 millones, determinó El Detector utilizando datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Los CDC reportaron cifras iguales en el 2016. En el 2017 el número de personas aseguradas fue 19.3 millones y el 2018 la cifra fue 18.2 millones.

Biden asegura en su plataforma y repitió en eventos de campaña que más de cuatro millones de hispanos obtuvieron seguro de salud mediante la ley ACA y que este fue el grupo que vio el mayor aumento de personas que obtuvieron cobertura. Un informe publicado en mayo del 2015 por la Oficina del Asistente de Secretario para Planeamiento y Evaluación del Departamento de Salud y Servicios Humanos respalda esta afirmación de Biden.

El reporte indica que la cifra de latinos que no tenían seguro médico antes de Obamacare era de 41.8% y se redujo por 12.3 puntos porcentuales entre el 2014 y el 2015 (cuando todas las provisiones de la ley entraron en vigor). Esto significó que “4.2 millones de adultos (latinos)” obtuvieron cobertura de salud” ese año, según el informe.

Es cierto que en cifras porcentuales, los latinos vieron una mayor reducción del número de personas sin seguro. Entre los blancos el índice de personas sin seguro bajó 5.3 puntos porcentuales mientras que entre los afroamericanos bajó 9.2 puntos porcentuales. Aún así, los hispanos continúan siendo la población con mayor índice de personas sin seguro de salud. Según cifras del Censo publicadas en 2019, la tasa de hispanos sin seguro médico es de 16.7%, seguida por el índice entre los afroamericanos, que es de 9.2%, los asiáticos 6.2% y los blancos 5.2%.

El 10 de noviembre, en un discurso sobre atención sanitaria, Biden y la vicepresidenta electa Kamala Harris defendieron la importancia de Obamacare para las minorías. Ese día, Harris afirmó: “Todos sabemos que, si se anula la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, las comunidades de color se verían particularmente afectadas. Los negros, asiáticos, hispanos y nativos americanos. Porque tienen un mayor riesgo de padecer condiciones preexistentes, desde asma hasta diabetes y lupus. Y también tienen tres veces más probabilidades de contraer covid-19 y dos veces más probabilidades de morir que otros”.

Las afirmaciones de Harris son ciertas, determinó una verificación de PolitiFact. Un análisis de KFF publicado en octubre indica que antes de la ACA, las personas de color tenían más probabilidades de no tener seguro que las personas blancas. Una vez que se implementó la ley, las tasas de cobertura de seguro aumentaron para todos y aunque hubo mayores aumentos en la cobertura para las personas de color que para las personas blancas, las disparidades persistieron. Gran parte del aumento de cobertura para las personas de color se debió a la expansión en el ámbito de los estados de quiénes calificaban para los programas de Medicaid. Por lo tanto, si se anula la ACA y se elimina la expansión de Medicaid, es probable que las personas de color se vean más afectadas que las personas blancas, ya que experimentaron mayores aumentos de cobertura bajo Obamacare.

Por otra parte, según las cifras de agosto de los CDCs, los indígenas estadounidenses o nativos de Alaska, los afroestadounidenses y los hispanos tienen casi tres veces más probabilidades de contraer covid-19 en comparación con los blancos. Las cifras también muestran que el riesgo de muerte a causa del virus es más alto para los afroestadounidenses, hispanos e indígenas estadounidenses que para las personas blancas.

Esta verificación de datos forma parte del convenio FactChat, coordinado por la International Fact-Checking Network (IFCN) con el apoyo de WhatsApp. El objetivo del proyecto es llevar mejor información en español durante las elecciones presidenciales de los EEUU en 2020. Este y otros chequeos políticos los puedes recibir directo por WhatsApp haciendo click aquí o registrando el número +1 727-477-2212 y escribir "Hola". Te esperamos.

¿Viste algún error o imprecisión? Ayúdanos a corregirlo. También queremos leer si tienes una propuesta de verificación del discurso político o imágenes: eldetector@univision.net

Aquí te contamos sobre nuestra metodología y política de corrección.

#chatbot


Comparte