null: nullpx
Detector de Mentiras

Falsos expertos e inteligencia artificial: qué tácticas desinformativas pueden impactar las elecciones de 2024

Ha empezado un año en el que habrá más de 80 elecciones en al menos 78 países. Qué novedades hay en el mundo de la desinformación que puedan llegar a Estados Unidos en las votaciones presidenciales de noviembre. Te lo contamos en esta columna de "Crónicas de la desinformación".
Publicado 7 Ene 2024 – 11:21 AM EST | Actualizado 7 Ene 2024 – 11:21 AM EST
Comparte
Default image alt
"Es hora de aprender con quienes ya viven/vivieron el fin de las últimas campañas electorales y saber con claridad qué es lo que puede llegar a Estados Unidos". Crédito: Arlene Fioravanti Müller.

En 2024, habrá más de 80 elecciones en al menos 78 países. Esto quiere decir que todas las fuerzas involucradas en la lucha contra la desinformación –sean ellas los verificadores de datos, las empresas de tecnología, los legisladores, los gobernantes o los representantes de la sociedad civil– tendrán no solo que ajustarse a las diferentes realidades políticas de varias partes del planeta, sino también ser rápidos para acompañar posibles olas desinformativas.

Las elecciones generales de Bangladés previstas para este domingo, 7 de enero de 2024, marcan el inicio de esta larga jornada global. En seguida, el 13 de enero, vendrán las presidenciales de Taiwán y, justo después, el 28 de enero, la primera vuelta de las presidenciales de Finlandia. Nos toca, por lo tanto, arremangar y entender qué hay de nuevo en el mundo de las noticias falsas. Es hora de aprender con quienes ya viven/vivieron el fin de las últimas campañas electorales y saber con claridad qué es lo que puede llegar a Estados Unidos e impactar la elección presidencial de aquí al 5 de noviembre.

En un evento realizado por Google en Singapur en diciembre pasado, los verificadores de datos de Bangladés fueron claros: hay que tener cuidado con contenidos que tienen cara de ser estudios importantes o artículos de prensa verdaderos, pero que, en realidad, se fundamentan en expertos inexistentes o personas imaginarias.

El periodista Qadaruddin Shishir, que trabaja para el sector de fact-checking de la agencia francesa de noticias AFP en Daca, cuenta que, en el último trimestre de 2023, el volumen de desinformación detectada por su equipo creció un 56% y que merecieron especial atención los más de 700 artículos que ellos encontraron en páginas web desarrolladas fuera de Bangladés que, al elogiar a la primera ministra Sheikh Hasina Wajed, usaban una lista de 35 expertos que jamás existieron.

El trabajo de Shishir está disponible para lectura en diversos medios de comunicación del mundo y tuvo gran repercusión en Asia. En Occidente, sin embargo, no hubo un debate grande sobre el hecho de que muchos de los artículos falsos detectados por el equipo de Shishir venían de China, potencia desinformativa que tiene total interés en las elecciones estadounidenses.

Wahyu Dhyatmika, CEO de la plataforma indonesia de fact-checking Cek Fakta, subraya, por su parte, que el mundo debe estar más atento a los contenidos audiovisuales manipulados. No solo por la aterradora capacidad de generar contenidos falsos con inteligencia artificial, sino también por la forma como esas piezas sirven para alimentar temas supercontroversiales, entre ellos los relativos a género y religión. Un ejemplo claro de lo que Dhyatmika dice es el video que enseñaba al candidato Ganjar Pranowo supuestamente bebiendo alcohol –algo totalmente prohibido en el país con más musulmanes del mundo.

Los verificadores de Tailandia se sumaron al medio indonesio y avisan que, tras las elecciones de mayo de 2023, no tienen dudas de que la islamofobia ganará aliento en las disputas políticas de 2024. También alertan sobre los hackers que intentarán todo para obtener datos personales de los ciudadanos y mezclarlos con noticias falsas, para así llamar la atención en las redes sociales y engañar a la población con cibercrímenes.

"Meses antes de nuestra elección, hubo una filtración de más de 13 millones de números de teléfonos móviles en Tailandia", dijo Supinya Klangnarong, representante de la plataforma Cofact de esa nación. "Con esto subió en un 165% la cifra de llamadas falsas en el país. Hoy, siete de cada diez mensajes que recibimos en nuestros celulares son estafas o spam".

Por último, los verificadores de India sugieren que Occidente esté muy atento a los desiertos de información. Zonas o poblaciones con menos acceso a medios de comunicación de calidad están más susceptibles a la desinformación ultralocal.

Así, Jency Jacob, editor de BOOM, se mostró preocupado con las herramientas que permiten clonar voces y generar no solo videos, sino también –y quizá más preocupante– audios de WhatsApp. Su consejo es que los fact-checkers de los 78 países que pondrán su futuro en juego este año conozcan los puntos débiles de sus territorios de actuación y que lleguen a estos espacios lo más rápido posible. Hace falta establecer conexiones y montar una base sólida de actuación en el lugar.

¿Estamos listos aquí, en Estados Unidos, para enfrentar todo esto? Ya falta poco menos de 10 meses para el día de la votación presidencial. No perdamos tiempo.

Cristina Tardáguila es fundadora de Lupa.


Envíanos al chat de elDetector algo que quieres que verifiquemos:

Comparte