null: nullpx
políticas de asilo

Toda la familia junta y cambio de horario: nuevas claves del programa CBP One en la frontera

El gobierno reiteró que el uso de la aplicación es gratis y que los extranjeros pueden registrarse las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Y que los no ciudadanos del centro y norte de México pueden solicitar citas de CBP One entre las 12 pm y las 23:59 horas (tiempo del Este) todos los días.
Publicado 5 Mar 2024 – 11:16 AM EST | Actualizado 5 Mar 2024 – 02:14 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Desde el lunes 4 de marzo el programa CBP One™, la herramienta que utilizan todos aquellos extranjeros que no tienen una visa para entrar a Estados Unidos, tiene nuevas normas y requerimientos.

La Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) explica en su página digital que el uso de la aplicación CBP One™ para programar citas en los puertos de entrada terrestres “aumentó la capacidad” de la agencia para “procesar a los migrantes de manera más eficiente y ordenada”.

El objetivo de los cambios, indica la dependencia que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), “deja fuera a los contrabandistas (coyotes) sin escrúpulos que ponen en peligro a los migrantes vulnerables y se benefician de ellos”.

También recordó que la aplicación móvil “se puede descargar gratis y los usuarios pueden registrarse las 24 horas del día, los 7 días de la semana”. Y que para garantizar la eficiencia y mejorar la seguridad, “a partir del lunes 4 de marzo de 2024 los no ciudadanos del centro y norte de México pueden solicitar citas de CBP One™ entre las 12 p.m. y las 23:59 horas (tiempo del Este) todos los días”.

Toda la familia en un solo registro

Uno de los cambios clave en vigor a partir del 4 de marzo es que, para solicitar una cita en CBP One™, el extranjero que busca entrar legalmente a Estados Unidos utilizando la aplicación móvil, debe seleccione su registro que contenga a todos los miembros de su familia o compañeros de viaje que comparten una dirección de destino común en Estados Unidos.

“Luego solicite una cita”, agregan las instrucciones.

La CBO dijo además que a las 12 pm (mediodía) del día siguiente, “las citas se asignarán a partir de un grupo de usuarios registrados que solicitaron una cita el día anterior”.

“Si recibe una cita, se le notificará alrededor de las 12 pm (tiempo del Este) a través de la aplicación CBP One™ y el correo electrónico”, detalla.

La agencia federal también explica que “el extranjero (no ciudadano) “tiene hasta 23 horas para confirmar la cita completando una verificación de geolocalización para asegurar que se encuentra dentro del centro o norte de México, y completar el proceso de captura de fotografías y detección de vida”.

Qué pasa si no es seleccionado

En caso de que ingrese a la aplicación entre las 12 del mediodía y las 11:59 de la noche y no sea seleccionado para una cita y presentarse en un puerto de entrada autorizado, “el extranjero puede volver a intentarlo al día siguiente”, indican las reglas.

“CBP monitorea y evalúa continuamente la aplicación para garantizar su funcionalidad y protegerla contra malos actores. Se eliminarán los registros y cuentas que se identifiquen como fraudulentos”, agrega.

“Uno de los cambios clave, “desde el lunes en adelante, las citas se piden entre las 12 del mediodía y las 11:59 pm,”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

Y en cuando a las aplicaciones en grupo (familiares) “tienen que hacerse al mismo tiempo, todos. Y si son elegidos tienen 23 horas para confirmar su ubicación geográfica en el centro o el norte de México.

“Si están fuera de esas zonas geográficas no calificarán”, advirtió Guerrero. “El gobierno está buscando que se respete el reglamento original y no permitir que aquellos que están en el sur de México califiquen para presentarse en un puerto de entrada autorizado”.

Qué ocurre en el puerto de entrada

A la pregunta que ocurre en el puerto de entrada autorizado cuando un extranjero se presenta con una notificación de comparecencia, la CBP explicó que “a su llegada, los oficiales inspeccionan y evalúan a la persona o personas para determinar la disposición de procesamiento apropiado”.

Agrega que sus oficiales “no adjudican solicitudes de asilo” y que las personas a quienes se emite una notificación de comparecencia “y a quienes luego se someta a un proceso de expulsión (deportación), tendrán la oportunidad de solicitar ayuda (asilo u otro tipo de protección inclusive) ante un juez de inmigración”.

El reglamento también indica que en aquellos casos donde se emitió una notificación de comparecencia y luego se concede un permiso de permanencia temporal en Estados Unidos, “la persona aún no ha iniciado el proceso de solicitud de un permiso de trabajo”.

Por su parte, las personas sometidas a un proceso expedito de deportación “que expresen temor de persecución o tortura o bien temor de regresar a su país, o que indiquen su intención de solicitar asilo, se las remitirá a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) para una entrevista sobre temor creíble con un agente de asilo”.

“Las personas a quienes se emite una notificación de comparecencia y a quienes luego se someta a un proceso de expulsión, tendrán la oportunidad de solicitar alivio (asilo u otro tipo de protección inclusive) ante un juez de inmigración”, precisa.

El último reporte de CBO One™

A mediados de febrero CBO dijo que la aplicación móvil CBP
One™ “sigue siendo un componente clave de los esfuerzos del DHS para incentivar a los no ciudadanos a utilizar vías legales, seguras, humanas y ordenadas para ingresar a Estados Unidos y desincentivar los intentos de cruzar entre puertos de entrada”.

El reporte agrega que en enero fueron procesadas aproximadamente 45,000 personas a través de citas en los puertos de entrada utilizando información avanzada enviada en CBP One™.

El reporte revela además:


  • Las citas de CBP One™ representaron el 87% de los no ciudadanos procesados en los puertos de entrada;
  • Desde que se introdujo la función de programación de citas en CBP One™, en enero de 2023 hasta finales de enero de 2024, 459,118 personas han programado con éxito citas para presentarse en los puertos de entrada.
  • Las principales nacionalidades que han sido procesadas son venezolana, mexicana y haitiana.
  • Hasta finales de enero de 2024, más de 357,000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos llegaron legalmente y se les concedió la libertad condicional bajo los procesos de libertad condicional.
  • Más de 75,000 cubanos, 144,000 haitianos, 64,000 nicaragüenses y 92,000 venezolanos fueron examinados y autorizados para viajar; y más de 74,000 cubanos, 138,000 haitianos, 58,000 nicaragüenses y 86,000 venezolanos llegaron legalmente y se les concedió la libertad condicional.
Comparte