null: nullpx
Afganistán

¿Volverá el burka obligatorio a Afganistán? Estos son los tipos de velo islámico

Quienes se verán más afectadas con la toma de poder de los talibanes en Afganistán serán las mujeres. Ya se esconden y compran burkas, velos integrales, que algunas nunca llevaron y lo hacen por temor a todo, también a la muerte. En su gobierno anterior, este grupo fundamentalista islámico dejó a las afganas sin derechos.
21 Ago 2021 – 11:51 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

La abrupta toma de poder de los talibanes en Afganistán ha sorprendido al mundo, empezando por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, y aterroriza especialmente a las mujeres afganas: temen la vuelta de una aplicación ultrafundamentalista de la ley islámica como la que imperó en el país asiático entre 1996 y 2001.

Durante ese lustro discurrió el primer gobierno del grupo fundamentalista islámico que ahora vuelve a tener el mando del país tras 20 años de intervención de Estados Unidos y sus aliados: una ventana en la que muchas niñas y mujeres afganas vieron reconocidos derechos básicos que no tenían, como poder estudiar o trabajar.

Algunas, con poco más de 20 años y sobre todo en Kabul —la capital— , solo han conocido la realidad de opresión absoluta anterior por los relatos de sus madres y abuelas y son las que ahora arriesgan su vida para desafiar a los talibanes y reclamar que no haya un retroceso en sus derechos.

Una de ellas es Eve Mahmoudi, el nombre que da para esta nota de Univision Noticias por temor a represalias. Tiene poco más de veinte años, es periodista y tuvo un desencuentro con los talibanes esta semana porque le cuestionaron cómo iba vestida —aunque llevaba el pelo y el cuello cubiertos.

"En mi primer encuentro con los talibanes, criticaron mi atuendo", explica Mahmoudi mediante correo electrónico, desde Kabul, la capital de Afganistán.

"En los últimos 20 años —prosigue— se han hecho muchos esfuerzos para permitir a las mujeres conseguir sus derechos individuales y colectivos. Como resultado de esos esfuerzos, muchas restricciones, también sobre el uso de los velos, se aliviaron".

El velo más opresor

El burka, impuesto por los talibanes en su anterior gobierno, es la versión más restrictiva del velo islámico: la mujer va tapada del todo y solo tiene una pequeña malla a la altura de los ojos para poder ver mínimamente.

Las ventas de esta prenda, que oficialmente dejó de ser obligatoria durante estos 20 años, se han disparado inmediatamente tras la llegada al poder de los talibanes: han copado las tiendas al mismo tiempo que las mujeres desaparecían de las calles.

Suhail Shaheen, un portavoz de los talibanes, dijo a la cadena Sky News que el burka no será obligatorio pero sí "otros tipos de hiyab", de velo islámico, aunque no precisó cuál o cuáles impondrán en esta ocasión.

La vivencia del velo durante estos últimos 20 años no ha sido igual en todo el país, cuenta Mahmoudi. "En Kabul se podía elegir qué tipo de ropa llevar, pero ese no era el caso en los pueblos o incluso en otras ciudades, como Herat, en el oeste de Afganistán", indica.

Y añade: "Las mujeres allí tenían que llevar chador, y también en las regiones del sur".

Mujeres sin derecho ni a hacer ruido

Mahmoudi, que ha crecido en una Kabul muy distinta a esas realidades, no acepta que los talibanes obliguen a las mujeres a cubrirse, sea con el burka o con otro velo algo menos restrictivo.

"Se trata de la falta de derecho de las mujeres a elegir el tipo de ropa. Este es un derecho humano básico", dice la joven, que teme lo que puede venir detrás del velo: en el anterior gobierno talibán las mujeres no podían salir de sus casas, ni siquiera por una emergencia médica, sin que un varón de su familia las acompañara.

En las plazas públicas había lapidaciones de mujeres por adulterio y entre las prohibiciones que cercaban su cotidianidad estaba, por ejemplo, el no poder reírse en público o caminar haciendo un ruido que quizás oyera un hombre.

Las Naciones Unidas y ONGs que trabajan en Afganistán alertan del terror que viene ahora para niñas y mujeres. Amnistía Internacional lo formula así: "Para las mujeres que han vivido los últimos 20 años en Afganistán con mayor libertad, que han podido estudiar, trabajar y tomar algunas decisiones propias, ahora la historia de sus vidas se corta. Podrán narrar de dónde vienen, cómo llegaron a ser lo que son, pero no pueden imaginar adónde van porque el terrible presente no les deja proyectar su futuro".

Así es el burka y otros tipos de velo islámico

Loading
Cargando galería
Comparte