null: nullpx
Guerra Rusia y Ucrania

Los tres países latinoamericanos que votaron a favor de Rusia en la ONU (y por qué Venezuela no)

La expulsión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas por las atrocidades cometidas por sus tropas en la invasión a Ucrania contó con la oposición de 23 países, entre ellos tres latinoamericanos: Bolivia, Cuba y Nicaragua.
Publicado 8 Abr 2022 – 11:39 AM EDT | Actualizado 8 Abr 2022 – 11:39 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Las imágenes de civiles masacrados en la localidad ucraniana de Bucha le costaron a Rusia su puesto en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Con la expulsión, basada en "graves violaciones de los derechos humanos" en Ucrania, Moscú tiene el dudoso honor de sumarse a una lista en la que solo estaba la Libia de Muamar Gadafi, que fue retirada del órgano por la represión de las protestas de 2011.

Pocas veces uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad ha recibido una reprimenda tan duro en la Asamblea General de la ONU: 93 países votaron a favor de la suspensión, 58 se abstuvieron.

Eso sí, Rusia contó con el apoyo de 23 países, entre ellos tres latinoamericanos: Bolivia, Cuba y Nicaragua. Y Venezuela, que no puede votar pero su gobierno parece firme del lado del Kremlin.

China, que se había abstenido en las dos votaciones en las que Asamblea General exigió a Rusia el cese de las hostilidades en Ucrania, votó en contra porque la medida “añade combustible al fuego”.

“Establecerá un nuevo y peligros precedente, intensificando aún más la confrontación en el campo de los derechos humanos y trayendo un mayor impacto al sistema de gobernanza de la ONU”, dijo el embajador Zhang Jun.

El eje Bolivia, Cuba y Nicaragua

Entre los que se abstuvieron están Arabia Saudita, Egitpo, Indonesia o Pakistán, al igual que latinoamericanos como Brasil, El Salvador y México.

Otros que votaron en contra fueron Corea del Norte, Irán, Siria o Vietnam. Y los tres latinoamericanos de la lista, Bolivia, Cuba y Nicaragua.

El representante de Cuba, Pedro Luis Pedroso, justificó su voto en contra con críticas a la cláusula de suspensión, la norma que permite expulsar del órgano a un país que haya cometido “graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos”.

“Hoy es Rusia, pero mañana puede ser cualquiera de nuestros países, particularmente naciones del Sur que no se pliegan a los intereses de dominación y que defienden con firmeza su independencia”, dijo Pedroso según un comunicado de la cancillería cubana.

“El uso de la cláusula de suspensión de la membresía del Consejo, en modo alguno favorecerá la búsqueda de una solución pacífica, negociada y duradera al conflicto en Ucrania”, agregó.


Bolivia, que en las tres ocasiones que a la Asamblea General ha llegado el asunto de la invasión de Ucrania ha votado con Cuba y Nicargua, ha insistido en su posición “neutral” y crítica con el “expansionismo de la OTAN”.

En una línea similar se ha expresado desde el inicio de la invasión el representante nicaraguense ante la ONU, Jaime Hermida Castillo, cuyo país al tiempo que llama a negociar critica a la OTAN.

Venezuela, sin voto pero en contra

También el canciller de Venezuela, Félix Plasencia, rechazó la decisión de suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos.

"Condenamos la aplicación de esa resolución que afecta al multilateralismo, así como las perspectivas para el diálogo que nuestro país promueve activamente. Esta decisión derrumba puentes necesarios para el entendimiento y amenaza seriamente la seguridad, el orden y la Paz global", dijo Plasencia desde Caracas.

El ministro aprovechó para denunciar la situación de su país ante la Asamblea General, donde perdió el derecho al voto por lo que llamó “imposición ilegal de medidas coercitivas unilaterales”.

"Denunciamos hoy la profundización de los ataques contra el multilateralismo, que coartan nuestro ejercicio del derecho inalienable al voto en ONU", agregó el funcionario venezolano.

La Carta de la ONU prevé la suspensión del derecho al voto a cualquier país cuyo monto de atrasos sea igual o superior a la contribución adeudada durante los últimos dos años completos.

En enero, Venezuela fue puesta en esta lista de 11 morosos en la que también están Irán, Sudán y otros países.

Loading
Cargando galería
Comparte