null: nullpx
Guerra Rusia y Ucrania

Conversaciones secretas en Venezuela: EEUU discute sanciones a Maduro (y el aislamiento de Putin)

Funcionarios de EEUU estarían explorando un posible levantamiento parcial de las sanciones petroleras impuestas a Caracas, como parte su estrategia para aislar a Rusia, además de la posible liberación de los gerentes de Citgo detenidos en Venezuela.
Publicado 6 Mar 2022 – 02:48 PM EST | Actualizado 7 Mar 2022 – 08:37 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Altos funcionarios de Estados Unidos viajaron a Venezuela el sábado para mantener conversaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, explorando un posible acuerdo para levantar parcialmente las sanciones petroleras de Estados Unidos a raíz de la invasión rusa de Ucrania, según dos personas familiarizadas con las conversaciones.

El viaje secreto es la visita de más alto nivel de Estados Unidos a Venezuela desde que Washington impuso amplias sanciones al régimen de Maduro en 2019 y parece ser parte de una estrategia para aislar al presidente ruso Vladimir Putin y contrarrestar el aumento vertiginoso de los precios de gasolina que están impulsando la inflación aún más en Estados Unidos.

Los funcionarios estadounidenses, el Director de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental en la Casa Blanca, Juan González y el embajador Jimmy Story, se reunieron con Maduro el sábado, dijeron fuentes a Univisión Noticias. Ninguno de los dos gobiernos ha hecho algún comentario oficial sobre el encuentro.

La Casa Blanca y el Departamento de Estado no respondieron inmediatamente a una solicitud de comentarios.

El viernes, durante una sesión informativa, la Casa Blanca dijo a los reporteros que el gobierno de Biden estaba "buscando maneras de reducir la importación de petróleo ruso, mientras que también se asegura de que estamos manteniendo las necesidades de suministro global por ahí."

Biden busca acuerdo bipartidista para sancionar más a Rusia

En el Congreso ya se está elaborando una legislación bipartidista. Alrededor del 80% de los estadounidenses cree que Estados Unidos debería dejar de comprar petróleo ruso, según una encuesta de Reuters/Ipsos realizada el viernes.

Pero algunos republicanos se oponen enérgicamente a cualquier acuerdo con Maduro. "En lugar de producir más petróleo estadounidense, [Joe Biden] quiere reemplazar el petróleo que compramos a un dictador asesino con petróleo de otro dictador asesino", tuiteó el domingo el senador de Florida Marco Rubio.

Algunos países de Europa se oponen a cortar los ingresos de petróleo y gas de Putin debido a su fuerte dependencia de Rusia para su suministro energético.

El petróleo ruso representa sólo un 5% de las importaciones de petróleo de Estados Unidos (unos 670.000 barriles al día), y una cantidad menor de gas natural líquido, según la Administración de Información Energética (EIA).

Los aliados en Europa, especialmente Alemania e Italia, dependen en gran medida de Rusia para su energía. Alemania depende de Rusia para cerca del 34% de sus necesidades de petróleo y dos tercios de su gas natural, que a su vez representa el 27% de toda la energía que consume, según cifras del gobierno.

En total, la Unión Europea importó de Rusia cerca del 40% de su consumo total de gas natural y el 25% de su petróleo en 2021.

Presiones para cerrar el comercio de petróleo con Rusia

Estados Unidos y sus aliados se encuentran bajo una creciente presión para castigar aún más a Rusia por su invasión de Ucrania, sancionando las exportaciones de petróleo y gas de Rusia.

Venezuela, que hasta hace poco más de una década fue uno de los mayores exportadores de petróleo y gas del mundo, podría servir como potencial fuente alternativa de suministro de petróleo en caso de que las naciones occidentales decidieran cortar las exportaciones rusas de petróleo y gas, algo que hasta ahora han dudado en hacer.

Pero la producción petrolera venezolana ha caído drásticamente en los últimos años y los críticos se oponen a que se permita a Maduro beneficiarse económicamente sin que este haga grandes concesiones.

Eso supondría un enorme cambio de política por los dos lados. El gobierno de Biden ha insistido en que no levantará las sanciones, incluso sobre el vital sector petrolero de Venezuela, a menos que Maduro tome medidas concretas para celebrar elecciones libres.

También sería un cambio dramático que Maduro tomara alguna medida contra los intereses del Kremlin. El 25 de febrero, Venezuela culpó a Estados Unidos y a la OTAN de la crisis en Ucrania. En una llamada telefónica del 1 de marzo, Putin y Maduro discutieron la situación en Ucrania y hablaron de aumentar una asociación estratégica entre Rusia y Venezuela, informó la agencia de noticias Interfax, citando al Kremlin.

Quienes abogan por una solución negociada, como el International Crisis Group, llevan tiempo recomendando el levantamiento paulatino de las sanciones a cambio de avances en el restablecimiento del gobierno institucional en Venezuela. "La crisis actual ofrece una oportunidad para romper el estancamiento, pero Washington deberá ser consciente del peligro de que un acuerdo en estas circunstancias pueda permitir al gobierno venezolano dejar de lado las voces de la oposición y consolidar el régimen autoritario", dijo Phil Gunson, analista principal de Crisis Group para la región andina.

Rusia ayuda a Venezuela a superar las sanciones de Washington

Desde que fue sancionado, Maduro ha mantenido el poder con el respaldo de Rusia y de otros aliados autocráticos, como China, Cuba e Irán.

Mientras que las exportaciones de petróleo de Venezuela han caído fuertemente en los últimos tres años, compañías petroleras y bancos rusos han jugado un papel clave en ayudar a Maduro y a la compañía petrolera estatal PDVSA a evadir las sanciones y continuar sus envíos. A menudo ese comercio se ha realizado utilizando barcos sin transpondedores o transferencias clandestinas de barco a barco en el mar.

La producción venezolana de petróleo lejos de poder sustituir la pérdida de la exportac

ión

rusa

A corto plazo, el levantamiento de las sanciones petroleras a Venezuela "no tendría ningún efecto relevante en el mercado mundial del petróleo, pero quizás podría ayudar a algunas refinerías del Golfo de México de Estados Unidos a sustituir las importaciones de petróleo ruso", dijo Francisco Monaldi, director del Programa de Energía para América Latina del Centro de Estudios Energéticos de la Universidad de Rice.

Venezuela produce menos de 800 mil barriles diarios y tiene poco potencial de producción restante, dijo. Mientras tanto, Rusia produce 11 millones de barriles diarios y exporta más de 7 millones de bpd. "Por lo tanto, la producción adicional de Venezuela sería irrelevante para compensar una interrupción importante de las exportaciones rusas", añadió.

EEUU rompió relaciones diplomáticas con Maduro y cerró su embajada en Caracas en 2019, luego de acusar al líder autoritario de fraude electoral.

Estados Unidos y un amplio grupo de países democráticos, consideraron que la reelección de Maduro en 2018 fue una farsa y en su lugar reconocieron al líder opositor Juan Guaido, entonces jefe de la Asamblea Nacional, como presidente legítimo del país.

Los 'Citgo 6' como posible pieza de negociación

Pero Venezuela también mantiene encarcelados a varios estadounidenses, entre ellos varios ejecutivos petroleros de Citgo, acusados de corrupción.

Uno de los familiares de los detenidos, conocidos como los 'Citgo 6', dijo a Univision Noticias que no han sido informados sobre el proposito de la visita a Caracas.

"Siguen en la cárcel. No hemos sabido nada de su liberación," dijo Alirio Zambrano, que tiene dos hermanos detenidos.

Loading
Cargando galería

Un exmarine estadounidense, Matthew Heath, también fue detenido cuatro meses después de un golpe de Estado fallido en mayo de 2020, lanzado desde Colombia y dirigido en parte por una empresa de Florida llamada Silvercorp USA. El régimen de Maduro lo acusa de espía y terrorista y asegura que fue sorprendido portando armas y explosivos.

Loading
Cargando galería
Comparte