null: nullpx

La insólita -y poco diplomática- repuesta de la embajada de Rusia en Londres a las sanciones de Obama

Tras conocerse la sanción que incluye, entre otras cosas, la expulsión de 35 funcionarios rusos de EEUU, la cuenta de Twitter oficial del organismo basado en Londres tilda de "infeliz administración" a la gestión del presidente estadounidense.
29 Dic 2016 – 05:26 PM EST
Comparte
Default image alt
Tras las sanciones contra Rusia decretadas por el presidente Barack Obama, la embajada rusa en el Reino Unido redactó en su cuenta de Twitter un trino con un tono poco diplomático. Crédito: Cuenta de Twitter de la embajada rusa en el Reino Unido

Tras la noticia de que el gobierno de Barack Obama expulsará a 35 funcionarios rusos como parte de la sanción a ese país por el caso de hackeo durante el proceso electoral de Estados Unidos, la embajada de Rusia en Londres publicó en su cuenta oficial de Twitter un mensaje poco diplomático en el que aseguró que el pueblo estadounidense y todos estarán felices de ver al presidente dejar el cargo.

"El presidente Obama expulsa a 35 diplomáticos (rusos) en un déjà vu de la Guerra Fría. Todo el mundo, incluido el pueblo estadounidense, se alegrará de ver lo último de este infeliz administración", tuiteó la embajada junto a una imagen de un pato con la palabra "lame" que se refiere a la expresión en inglés lame duck (pato rengo) que se usa para denominar a personas que ocupan cargos electivos cuyos reemplazantes ya han sido electos y están prestos a dejar el cargo.


Este tuit llegó apenas una hora después del anuncio del gobierno de Obama sobre las sanciones a Rusia, aunque ya dos semanas atrás el mismo organismo diplomático había publicado un mensaje sobre el caso del hackeo ruso al Partido Demócrata en el mismo tono.

"El hackeo al DNC (Comité Nacional Demócrata) se revela como un trabajo interno: ¿los que despotrican contra Rusia se quedarán sin empleo? (No es probable)", se lee en el tuit del pasado 15 de diciembre en aparente referencia a la investigación que se llevaba a cabo sobre la intervención informática en Estados Unidos. El gobierno ruso ha negado haber interferido en el proceso electoral.

Breve explicación del hackeo ruso en EEUU

La historia comenzó cuando entre junio y julio pasado, poco antes de la Convención Nacional Demócrata de Filadelfia en la que Hillary Clinton aceptó la nominación presidencial, se supo que los correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata (DNC) habían sido hackeados.

El sitio WikiLeaks por aquellos días publicó buena parte de esos emails que revelaban que la entonces presidenta del DNC, Debbie Wasserman-Schultz, y otros funcionarios del partido se inclinaban por la candidata Clinton por sobre el senador por Vermont Bernie Sanders, que competía por la nominación. Sanders había dicho públicamente en varias oportunidades que el partido estaba interfiriendo en su carrera, por lo que cuando se conocieron los correos, los seguidores del senador reaccionaron indignados y el escándalo terminó con la renuncia de Wasserman-Schultz y de Luis Miranda, entonces director de comunicación.

A este escándalo le siguieron filtraciones de emails de John Podesta, el jefe de campaña de Clinton, y de otros funcionarios de alto perfil que mostraban conexiones de la campaña con inversionistas, banqueros y empresas mineras.

Luego de meses de caos del lado demócrata, la Oficina del Director de Inteligencia Nacional y el Departamento de Seguridad Nacional acusaron en octubre oficialmente a Rusia de los hackeos que aseguran buscaban interferir en las elecciones presidenciales.

"La comunidad de inteligencia confía en que el Gobierno ruso dirigió la reciente vulneración de correos de personas e instituciones estadounidenses (...) Estos robos y divulgaciones tienen el objetivo de interferir en el proceso electoral", acusaba el comunicado conjunto.

Tras meses de sospechas e investigaciones, a pedido de Barack Obama se inicia una nueva investigación sobre el caso: tanto la CIA y el FBI concluyen que Rusia interfirió mediante hackers en las elecciones presidenciales para ayudar al triunfo del hoy presidente electo Donald Trump. El FBI también dijo que cree que Rusia estuvo detrás de los ataques al Partido Demócrata, según funcionarios.

En fotos: 25 momentos de la campaña que nos hicieron reir (o sentir verguenza)

Loading
Cargando galería
Comparte