Sigue aquí lo que sucede en el Senado con el proceso de juicio político a Donald Trump, acusado de "incitación a al insurrección" por su responsabilidad en alentar a sus seguidores que asaltaron el Capitolio el 6 de enero de 2020.
Chuck Schumer, líder demócrata del Senado, indicó en conferencia de prensa este martes por la mañana que el juicio político al expresidente Donald Trump en el Senado es un asunto "sobre la verdad y la responsabilidad tras el despreciable ataque" al Capitolio.
"Lo que estamos hablando aquí es que el presidente (Trump) día tras día mintió y mintió sobre las elecciones", dijo Schumer en referencia a las falsas afirmaciones que Trump esgrimió por meses sobre un supuesto robo electoral, diciéndole a sus seguidores que se podría cambiar el resultado de las elecciones.
"Mintió, urgiendo a la gente a venir al Capitolio, urgiendo a la gente a marchar al Capitolio, urgiendo a la gente a venir a Washington DC... y murió gente, muchos terminaron heridos y nuestro Capitolio Nacional fue invadido", detalló el líder demócrata del Senado pocas horas antes del comienzo del juicio.
El capítulo del juicio político ya pasó para Trump con su absolución este sábado. Pero el debate sobre las siguientes batallas legales que podría enfrentar ya comenzó. El líder de la minoría en el Senado, Mitch McConnell, ya lo advirtió tras excuparlo con su voto de provocar la violencia en el Capitolio: "Todavía es responsable de todo lo que hizo mientras estuvo en el cargo. Aún no ha escapado de nada".
Una de esas batallas podría estar en Georgia, donde sus autoridades anunciaron que han abierto dos investigaciones sobre los esfuerzos del entonces presidente por revertir los resultados de las elecciones presidenciales, incluyendo las presuntas presiones a funcionarios para que "hallaran" votos que le favorecieran. Una fuente dijo a CNN que el estado investiga, por ejemplo, una llamada de Trump al secretario Brad Raffensperger con ese pedido particular.
El expresidente enfrenta además otra investigación en Nueva York por la que podría tener que defenderse de cargos criminales. La Oficina del Fiscal de Distrito de Manhattan indaga si la Organización Trump violó leyes estatales y cometió fraude en seguros o tributario, entre otros posibles esquemas. En ese mismo caso, la fiscal de Nueva York, Letitia James, lleva adelante una indagación civil —que podría convertirse en criminal— para saber si la empresa del magnate pudo haber engordado el valor de sus activos para garantizarse préstamos y coberturas de seguro.
Y la revuelta del 6 de enero podría no ser un capítulo cerrado para el expresidente. Según reportes de CNN, los fiscales federales que hacen esta investigación en Washington y los acusados, desde ambos lados, han mencionado la influencia que el discurso del entonces presidente tuvo en el desenlace violento, que terminó con cinco personas fallecidas. El fiscal general de DC, Karl Racine, advirtió a MSNBC en enero que Trump podría enfrentar cargos criminales al alegar que las leyes de DC prohíben declaraciones que "claramente motiven, persuadan o lleven a las personas a cometer actos de violencia".
El exconsejero de seguridad nacional del gobierno de Donald Trump, John Bolton, dijo este sábado en una entrevista en la televisora CNN que espera que Trump no vuelva a aspirar a un cargo político. Sin embargo, cree que la absolución del Senado en el juicio político que acabó hace apenas horas "va a ayudarlo en su futuro político".
"Creo que lo mejor que podemos hacer con Donald Trump es dejarlo en el hueco de la memoria y no lo estamos haciendo al hablar interminablemente de él", aseveró.
Aunque fue exculpado por los republicanos en el Senado, Bolton, sin dar detalles, dijo que el expresidente "es susceptible de una acusación criminal".
Sobre el argumento del líder de la minoría en el Senado, Mitch McConnell, de que esa cámara no tiene la jurisdicción para juzgar a una persona que no está en funciones, Bolton reclamó que "la Constitución no es un tecnicismo".
La líder de la mayoría en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, apareció sorpresivamente en la rueda de prensa de los administradores del juicio político a Trump y condenó el comportamiento del líder de la minoría en el Senado, Mitch McConnell, al considerarlo "patético".
"Lo que vimos en el Senado fue a un grupo cobarde de republicanos que aparentemente no tuvo opciones porque tuvieron miedo de defender su trabajo en la institución respetable para la que sirven", reclamó Pelosi en su breve aparición.
La representante confrontó el argumento de McConnell de que el Senado no tenía jurisdicción para condenar a Trump porque ya no estaba en funciones para el inicio del juicio político. Le reclamó que de ser así, el caso no entró antes del 19 de enero en la cámara porque el Senado estaba cerrado. "Tú elegiste no recibirlos", le dijo directamente. "Esa fue la excusa que usó".
Minutos antes, el administrador líder del juicio político, el representante Jamie Raskin, lamentó la decisión, pero reconoció que la mayoría de los senadores decidieron que Trump incitó a la violencia con los 57 votos que lo hallaron culpable. "Convencimos a una gran mayoría. Estoy orgulloso del trabajo excepcional de estos administradores para llevar este caso al Senado (...) Las declaraciones de McConnell prueban que probamos abrumadoramente nuestro caso", aseguró.
Aunque Trump no fue condenado, Raskin dijo que al menos reforzaron en Mitch McConnell la idea de que "Donald Trump es un problema para el Partido Republicano", y que lograron que Trump entendiera "que es el expresidente".
"Hicimos todo lo que pudimos", señaló Raskin.
Tras cinco días de sesiones, este sábado por la tarde, los republicanos en el Senado absolvieron a Donald Trump del cargo de incitar a la insurrección del 6 de enero. En sus palabras finales, McConnell justificó su voto a favor de exculpar al expresidente con la idea de que no se puede juzgar a alguien que no está en funciones. Sin embargo, al mismo tiempo insistió en que el expresidente es "moralmente responsable" por la revuelta en el Capitolio y reiteró que los seguidores de Trump actuaron "alimentados falsamente" por su discurso.
El líder de la minoría en el Senado se movió en dos aguas al mismo tiempo este sábado. Por un lado, con su voto absolvió a Trump por el cargo de incitar a la insurrección en el Capitolio el 6 de enero, que dejó a cinco personas fallecidas. Por el otro, en sus palabras finales en el piso de la cámara lo culpó frontalmente de causar esa violencia.
"Ellos (los seguidores de Trump) hicieron eso porque habían estado alimentados falsamente por el hombre más poderoso de la tierra, que estaba molesto. Había perdido la elección. Las acciones del expresidente Trump previas a la revuelta fueron una desgracia, una negligencia vergonzosa en el cumplimiento de sus funciones", condenó McConnell con palabras.
"No hay duda —ninguna— de que el presidente Trump es (...) moralmente responsable de provocar los eventos de ese día", insistió. "No hay dudas sobre eso. La gente que irrumpió en este edificio creyó que actuaba siguiendo las instrucciones y deseos de su presidente".
A pesar de su discurso de condena, McConnell justificó su voto este sábado, dijo que el juicio político fue hecho a destiempo, cuando Trump ya no estaba en funciones, lo cual está fuera de lo que establece la Constitución. "Donald Trump ya no es el presidente. Claramente no se puede condenar a alguien que no está en el cargo", dijo.
Aunque ya es un ciudadano común, el senador republicano dijo que sobre Trump aún pesan sus acciones como presidente: "Todavía es responsable de todo lo que hizo mientras estuvo en el cargo. Aún no ha escapado a nada".
Para McConnell, tras la votación "el Senado cumplió su responsabilidad. Mostró que hizo lo que el presidente anterior no: cumplió la Constitución", cerró el senador.
Siete senadores republicanos disintieron con su bancada y consideraron al expresidente Donald Trump culpable de incitar el asalto al Capitolio el 6 de enero.
La agencia AP reportó que los 7 votos republicanos representan la disidencia más alta del partido al que pertenece algún presidente enjuiciado por el Senado.
Ellos son Richard Burr, Bill Cassidy, Susan Collins, Lisa Murkowski, Mitt Romney, Ben Sasse y Pat Toomey.
"La evidencia es convincente de que el presidente Trump es culpable de incitar una insurrección contra un poder gubernamental. He votado para inculparlo", escribió en una declaración Burr, uno de los republicanos cuyo voto causó mayor sorpresa.
Los otros seis ya se habían pronunciado de alguna u otra manera a favor de inculpar a Trump.
El expresidente Donald Trump reaccionó a la absolución que le brindó el Senado este sábado, diciendo que es víctima de la "mayor cacería de brujas en la historia de nuestro país".
"Ningún presidente ha vivido nada parecido, y continúa porque nuestros oponentes no pueden olvidar a los casi 75 millones de personas, la mayor cantidad para un presidente en funciones, que votaron por nosotros hace pocos meses", escribió el exmandatario en una declaración emitida instantes después de que el Senado lo absolviera al no reunir los 67 votos requeridos para inculparlo.
Trump no hizo mención a los desórdenes del 6 de enero y adelantó que continuará trabajando en su movimiento político.
"En los meses venideros tengo mucho que compartir con ustedes, y espero que sigamos nuestra travesía juntos para alcanzar la grandeza estadounidense para todo nuestro pueblo", agregó.
El Senado absolvió al expresidente Donald Trump en la acusación que enfrentaba de incitar el asalto al Capitolio el 6 de enero.
57 senadores lo hallaron culpable y 43 lo hallaron inocente. Eran necesarios 67 votos (dos tercios) para que el Senado lo hallase culpable.
El Senado está dividido 50-50, por lo que 17 senadores republicanos debían votar a favor para alcanzar los 67 votos requeridos.
El Senado se dispone a votar sobre la acusación de "incitar a la insurrección" que la Cámara de Representantes formuló contra el expresidente Donald Trump por su papel en el asalto al Capitolio el 6 de enero.
La votación ocurrirá después de que la parte acusadora y la defensa presentaron sus argumentos finales ante los senadores.
El abogado Michael van der Veen calificó como el "proceso legal más injusto y más inconstitucional en la historia del Senado estadounidense" al juicio que esa cámara legislativa adelanta contra su cliente, el expresidente Donald Trump.
Van der Veen aseguró que, por primera vez, el Congreso ha reclamado el derecho de enjuiciar a un estadounidense que ya no ejerce funciones presidenciales, y agregó que esa posibilidad no está contemplada en el texto de la Constitución estadounidense.
La acusación demócrata alega que el Senado sí puede enjuiciar a Trump por actos inconstitucionales presuntamente perpetrados durante el ejercicio de la presidencia.
La defensa de Donald Trump centró parte de su argumento de cierre en decir que fueron los demócratas, no el expresidente, quienes incitaron violencia en Estados Unidos.
Esto en el marco de las protestas que se extendieron por el país en contra de la brutalidad policial y la justicia racial.
El abogado Michael van der Veen buscó generalizar los episodios de violencia que se produjeron por momentos en 2020 y dijo que líderes demócratas los avalaron. "Eso estuvo más cerca de la incitación que cualquier cosa que haya dicho Trump jamás", afirmó.
En el inicio de sus argumento finales, el abogado de Trump Michael van der Veen arremetió contra los administradores de la Cámara Baja repitiendo, como en días pasados, que no siguieron el debido proceso.
Van der Veen se quejó también de que los managers usaron en sus argumentos de cierre evidencia que no habían abordado en el proceso. "Trataron de presentar evidencia que nunca usaron, eso es un intento desesperado", dijo la defensa
"Su cierre no mencionó ni una sola parte de la ley, no tocaron la Constitución ni la Primera Enmienda y su aplicación", agregó.
El representante demócrata Jamie Raskin interviene por segunda vez durante la presentación del argumento final de la parte acusatoria contra el expresidente Donald Trump, exhortando a los senadores a aplicar justicia de manera imparcial.
Raskin les dice a los senadores que no será recordados por el trabajo que realicen en los diversos comités del Senado a los que pertenecen.
"Tal vez eso no sea justo. Pero ninguno de nosotros podemos escapar a las exigencias de la Historia", dijo Raskin. "Nuestras reputaciones y nuestro legado estarán vinculados a cómo aplicamos justicia imparcial".
Luce improbable que los demócratas reúnan los 67 votos necesarios para hallar culpable a Trump, porque la mayoría de los 50 senadores republicanos evitan enfadar a la base del partido que aún apoya mayoritariamente a Trump pese a los sucesos del 6 de enero.
El representante demócrata Joe Neguse defendió que el proceso político celebrado en el Senado contra el expresidente Donald Trump sí cumple con el debido proceso, pese a que la defensa asevera lo contrario.
"No puedes quejarte de que no hay debido proceso cuando no participas en el proceso", dijo Neguse tras recordar que Trump rehusó comparecer como testigo y también rechazó presentar evidencia exculpatoria.
"Esto no es un juicio penal. No hay una acusación penal, sino una constitucional", agregó Neguse al presentar el argumento final de la parte acusatoria.
Neguse presentó parte del argumento después de Jamie Raskin, David Cicilline y Madeleine Dean. El joven representante hizo un repaso por la historia del país y el papel simbólico del Congreso y la democracia estadounidenses, haciendo un llamamiento a preservar ese ejemplo.
La representante demócrata Madeleine Dean refutó un argumento presentado por la defensa, según el cual el expresidente Donald Trump no pudo haber incitado el asalto al Capitolio el 6 de enero solamente con su discurso horas antes en los jardines exteriores de la Casa Blanca.
"No estamos sugiriendo que el discurso de Donald Trump por sí solo instigó los ataques", dijo Dean al presentar el argumento final de la parte acusadora. "Su conducta incluyendo ese discurso sí incitó el ataque", agregó.
Dean es la tercera oradora en presentar el argumento final de la parte acusadora, después de Jamie Raskin y David Cicilline.
La representante por Pennsylvania mostró videos que buscaban demostrar c ómo el expresidente Trump alimentó durante meses la idea de que la elección sería fraudulenta y 'robada' y que habría que lucharla y no permitir que le arrebataran la victoria.
"No fue un mensaje cualquiera de un funcionario o político", fueron meses cultivando esa rabia hasta llamar a la violencia ese día, dijo Dean e insistió en que el presidente sabía lo que estaba haciendo.
Trump, añadió Dean, conocía a las personas involucradas ese día, a sus seguidores y sabía perfectamente su disposición y capacidad para la violencia, y aún así lo instigó desde antes, a sabiendas de las posibles consecuencias que podrían desatarse.
La representante también declaró que muchos de los asaltantes de ese día declararon haber participado en el asalto siguiendo órdenes de Donald Trump.
El representante demócrata David Cicilline consideró "imposible" que el entonces presidente Donald Trump no supiera que el exvicepresidente Mike Pence corría riesgo debido a la turba que asaltaba el Capitolio, tal como lo han aseverado sus abogados durante el juicio político.
Cicilline dijo que a pesar de que televisoras transmitieron en vivo a Pence desalojando el edificio, Trump publicó minutos después un tuit criticando a Pence.
Y posteriormente llamó a senadores para pedirles que retrasaran la certificación de la victoria de Joe Biden, pero no se interesó por conocer el paradero de Pence.
"No hizo nada para ayudar al vicepresidente", dijo Cicilline al presentar los argumentos finales de la parte acusatoria.
El representante demócrata Jamie Raskin dice que al admitir como evidencia la declaración de la representante republicana Jamie Herrera Beutler, queda en evidencia que el expresidente Donald Trump sí incitó a la insurrección el 6 de enero.
La admisión de la declaración "refleja el hecho de que ellos (los abogados de Trump) no tienen defensa sobre su conducta inconstitucional y escandalosa", dijo Raskin al presentar su argumento final contra Trump.
Herrera Beutler relató que cuando el líder republicano en la cámara baja Kevin McCarthy pidió a Trump que exhortara a sus seguidores a detener el asalto el 6 de enero, Trump le respondió que los asaltantes estaban más molestos que McCarthy con los resultados de las elecciones del 3 de noviembre.
Tras conversaciones entre ambas partes y partidos, el comunicado de la representante Jamie Herrera Beutler fue admitido como evidencia y se prosiguió a los argumentos finales, obviando el llamar a testigos.
Con la decisión, se evitó prolongar el veredicto, el que se espera entonces para esta tarde.
Este fue el comunicado de Beutler admitido como evidencia, con detalles que confirman un reporte de CNN sobre una llamada entre Donald Trump y el líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, mientras ocurría el asalto al Capitolio el pasado 6 de enero:
El senador republicano Mike Lee entregó este sábado a los administradores del juicio político de Donald Trump y a la defensa del expresidente copia del registro de llamadas de su teléfono celular, dijo un portavoz del legislador de acuerdo con el diario The Washington Post.
Esto porque el 6 de enero a las 2:26 de la tarde, Lee recibió una llamada errada de la Casa Blanca. El objetivo era comunicarse con el senador Tommy Tuberville.
Lee había dicho previamente que, al darse cuenta de que no lo buscaban a él, pasó su teléfono a su colega Tuberville.
Minutos después de esa llamada, el exvicepresidente Mike Pence fue resguardado en el Capitolio mientras una turba enardecida corría por los pasillos de la sede legislativa.
El registro del teléfono de Lee puede ayudar a unir las piezas de qué hizo Trump mientras se producía el asalto, luego de que el Senado votó a favor de llamar testigos en un giro inesperado que alargará el veredicto.
El Senado votó a favor de citar a testigos durante el segundo juicio político al expresidente Donald Trump. A continuación un vistazo a los posibles testigos, según el diario The Washington Post:
Algunos seguidores de Trump detenidos alegan haber asaltado al Capitolio siguiendo instrucciones de Trump.
Esta quinta jornada del segundo juicio político contra Trump sorprendió tras aprobarse llamar a testigos, en una votación de 55 contra 45.
Hasta el momento, la testigo a comparecer, solicitada por los demócratas, será la congresista republicana por el estado de Washington Jamie Herrera Beutler, de origen hispano, aunque podría haber más testigos, también por parte de la defensa.
Herrera Beutler dijo este viernes que había sido informada de que el entonces presidente Trump inicialmente apoyó a sus partidarios que irrumpieron en el Capitolio el 6 de enero en una llamada con el líder de la minoría republicana de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, en el momento de los hechos.
La representante republicana emitió un comunicado este viernes por la noche confirmando detalles importantes de un reporte de CNN sobre esta llamada, en el que se decía que, tras McCarthy decirle a Trump que pidiera a sus seguidores que se detuvieran, el presidente le había respondido: “Creo que esta gente está más molesta por la elección que tú”, lo cual desató una discusión entre ambos.
Por este motivo, los administradores demócratas de la Cámara de Representantes han pedido llamarla como testigo del juicio. Herrera Beutler dijo que conocía los detalles porque se los había contado el propio McCarthy, y pidió a los verdaderos "patriotas" a presentarse y compartir lo que saben sobre esta reveladora llamada entre Trump y el líder republicano.
Herrera Beutler fue una de los 10 republicanos de la Cámara de Representantes que votaron con los demócratas a favor del 'impeachment' a Trump. Fue elegida por primera vez como congresista en 2010, a los 31 años, en representación del 3er distrito del Suroeste de Washington.
Mira aquí más detalles sobre esta llamada entre Trump y McCarthy:
El Senado votó a favor de escuchar testigos durante el segundo juicio político al expresidente Donald Trump.
¿Qué sigue de aquí en adelante? La televisora CNN explica que:
Tras la sorpresiva decisión de llamar testigos en el juicio político del expresidente Donald Trump, el senador republicano Marco Rubio sugirió en Twitter que la defensa también debería tenerlos.
"Ahora que vamos a tener testigos, nadie puede decir que este es un juicio justo salvo que ambos lados puedan llamarlos", escribió en Twitter tras la votación 55-45 que puede demorar el proceso.
Al voto positivo de los demócratas se unieron los senadores republicanos Mitt Romney, Lisa Murkowski, Susan Collins y Ben Sasse.
Sorpresivamente, en el último minuto, el senador Lindsey Graham pidió cambiar su voto negativo y registarlo a favor (Aye!) de que comparezca el testigo solicitado por los administradores demócratas.
Con una votación de 55 a 45, el Senado ha votado que a favor de llamar a testigos en este segundo juicio político contra el expresidente Donald Trump.
Los demócratas habían pedido llamar a la representante Jaime Herrera Beutler, una republicana de la Cámara que reveló recientemente una conversación entre el líder republicano de la Cámara Kevin McCarthy y Trump, donde el expresidente dijo que a los manifestantes les importaban más los resultados de las elecciones que al propio McCarthy.
Esta votación, cuyo resultado positivo ha sido inesperado, retrasa el calendario para llegar a la votación final para acusar o absolver al presidente, que se esperaba que pudiera ser este mismo sábado.
La defensa de Donald Trump pidió este sábado que se proceda con los argumentos finales y con la votación del segundo juicio político contra el expresidente, rechazando el que se llame a testigos.
"Este es el momento de escuchar los argumentos finales, ahora es el momento de votar", dijo el abogado Michael van der Veen, quien poco antes arrancó risas cuando dijo que si se llaman testigos, debían ser citados para una deposición en su oficina.
Los administradores de la Cámara de Representantes han solicitado llamar a testigos como parte del juicio político.
El representante Jamie Raskin anunció que los administradores buscan citar a la representante Jaime Herrera Beutler, una republicana de la Cámara que reveló recientemente una conversación entre el líder republicano de la Cámara Kevin McCarthy y Trump, donde el expresidente dijo que a los manifestantes les importaban más los resultados de las elecciones que al propio McCarthy.
El líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, votará para absolver al expresidente Donald Trump del cargo de incitación a la insurrección por el violento asalto al Capitolio el 6 de enero, informaron medios este sábado.
Ello se conoce en un día decisivo en el segundo juicio político en contra de Trump, cuando los senadores decidirán si llaman a testigos o proceden con una votación final.
De acuerdo con el diario The Washington Post, McConnell envió un correo electrónico a sus colegas republicanos dejando saber cómo planifica votar.
El Senado aprobó por unanimidad una propuesta para honrar al policía del Capitolio Eugene Goodman por su heroísmo con una Medalla de Oro del Congreso.
“Si no hubiera sido por la valentía y las acciones rápidas del agente Eugene Goodman, en particular, la gente en esta cámara tal vez no hubiera escapado ilesa” durante el ataque al Capitolio el 6 de enero, dijo el líder de la bancada minoritaria del Senado Mitch McConnell.
“Las acciones del agente Goodman reflejan un compromiso personal profundo al deber y exaltó más aún a todos sus valientes hermanos y hermanas en uniforme”, agregó el senador.
Goodman desvió a los asaltantes del Capitolio para que no llegaran a la cámara del Senado, haciendo que lo sigan por pasadizos que daban a otra parte. Esta semana también trascendió que Goodman ayudó a escapar al senador republicano Mitt Romney.
La medida pasó a la cámara baja, donde se prevé que sea aprobada.
El Senado puso fin a la sesión del cuarto día del juicio político de Trump, tras la culminación de la presentación de argumentos de parte de la defensa y una sesión de preguntas y respuestas.
El juicio se reanudará el sábado a las 10 de la mañana, cuando se prevé que termine con una votación sobre el cargo de incitar a la violencia que pesa contra el expresidente.
Los administradores dijeron que el precedente que sentaría el juicio político de Trump si es hallado culpable no significa que más adelante se podría procesar de la misma manera a cualquier exfuncionario electo.
El comentario del representante Jamie Raskin fue en respuesta a la interrogante del senador Marco Rubio.
El senador republicano de Florida preguntó si bajo el posible precedente era posible que más adelante la Cámara Baja, “enfrentando presión partidista para encerrarla” (en alusión a Hillary Clinton), podría llevar a jucio político a una exsecretaria de Estado para descalificarla como futura candidata a un puesto público.
Raskin respondió que el caso de Trump es por delitos presuntamente cometidos mientras ocupó la presidencia y que la Cámara Baja lo llevó a juicio político mientras siguió en el puesto.
“Así que el caso hipotético del caballero de Florida no tiene mérito en este caso porque no creo que él estaba hablando sobre un funcionario llevado a juicio político mientras ocupaba el puesto por su conducta mientras estuvo en el puesto”, respondió.
Trump anticipó la violencia contra el Capitolio el 6 de enero y actuó deliberadamente al instigar a sus seguidores a rechazar la certificación del Colegio Electoral, dijeron los administradores.
"Cuando Trump tuiteó: 'estas son las cosas' que pasan cuando le 'quitas una victoria electoral arrasadora' a 'grandes patriotas', estaba diciendo: 'Les dije que esto iba a ocurrir si ustedes certificaban la elección por alguien que no fuera yo y ustedes merecen esto por tratar de quitarme (la elección)'”, dijo el representante Joaquín Castro.
Y al decir, “recuerden siempre este día” en el mismo tuit, Trump demostró que celebraba el asalto, agregó.
“Él dijo: ‘Recuerden siempre este día’, no como un día de infamia, como lo vemos todos nosotros, sino como un día de celebración, de conmemoración”, puntualizó.
El abogado Michael van der Veen aseguró que Donald Trump afirmó que el expresidente estaba preocupado por su vicepresidente, Mike Pence, en medio del asalto al Capitolio.
Sin embargo, no pudo brindar un cronograma sobre qué hizo Trump para asegurarse de que Pence estuviese a salvo y, otra vez, arremetió en contra de los administadores de la Cámara de Representantes al decir que no investigaron qué sucedió ese día.
Agregó que Trump y Pence han tenido una buena relación. Sin embargo, el 6 de enero el exmandatario criticó a Pence en Twitter por seguir adelante con el proceso de certificación de los resultados electorales y, tras la violenta irrupción, ambos estuvieron un lapso sin hablar.
Pence estaba en el Capitolio junto a su familia y todos debieron ser evacuados rápidamente mientras la turba de simpatizantes de Trump corría dentro de la sede legislativa.
¿El hecho de que Trump también dijo a sus seguidores que fueran pacíficos durante su discurso del 6 de enero lo protege de alguna manera?
No, de acuerdo con el administrador Jamie Raskin.
“Si robas un banco y al salir gritas: ‘Respeten la propiedad privada’. Eso no es una defensa para haber robado el banco”, dijo el legislador.
La defensa de Trump se rehusó a decir si creía que Trump había ganado la elección o no, diciendo que eso era irrelevante.
“¿Quién preguntó eso?”, dijo el abogado Michael Van der Veen luego de que le leyeron la pregunta que pedía que la defensa respondiera si creía que el expresidente había ganado la elección, como ha asegurado él sin presentar evidencia.
“Mi juicio es irrelevante”, agregó el abogado.
“Lo que es relevante en esta acusación es: ¿Fueron las palabras del señor Trump instigadoras al punto de fomentar violencia y disturbios? Ese es el cargo. Esa es la pregunta. Y la respuesta es: no, él no pronunció palabras instigadoras a la violencia o disturbios”, puntualizó.
El senador republicano Bill Cassidy, que votó a favor de la constitucionalidad del juicio político a Donald Trump, fue visto este viernes con un comunicado que indica que podría absolver al expresidente del cargo de "incitación a la insurrección", de acuerdo con el diario The Washington Post.
Ello cobra relevancia en este punto porque Cassidy se desmarcó de sus colegas republicanos al votar a favor de seguir adelante con el juicio.
Ese día afirmó en referencia a los argumentos de los administradores de la Cámara Baja y de la defensa del expresidente que "un lado está haciendo un trabajo fenomenal y el otro uno terrible".
La administradora de la Cámara Baja Stacey Plaskett criticó a la defensa del expresidente Trump por usar videos mostrando mujeres negras y personas racializadas hablando sobre "pelear" por una causa, en ocasiones en el marco de las protestas en contra de la brutalidad policial del verano pasado.
"Los abogados de la defensa pusieron muchos videos, clip tras clip de mujeres negras hablando sobre pelear por una causa, un asunto o política. No pude pasar por alto que muchas de esas personas eran mujeres, mujeres negras como yo, que estamos enfermas y cansadas de estar enfermas y cansadas", dijo Plaskett.
Trump sabía que muchos de sus seguidores eran violentos y aun así los convocó y pidió que “pelearan como el demonio” para “detener el robo” de las elecciones, dijo una de las administradoras.
Trump tiene un patrón de elogiar y alentar la violencia y nunca condenarla, dijo la representante Stacey Plaskett.
“Por meses cultivó una base de personas que eran violentas, no potencialmente violentas, sino violentas”, agregó.
Para cuando los convocó el 6 de enero, “tenía todo para darse cuenta de que ellos estaban armados, eran violentos y estaban listos para pelear de veras”, puntualizó.
“(Trump) sabía a quién estaba convocando y la violencia de la que eran capaces y aun así les dio la orden de pelear como el demonio y detener el robo” de las elecciones, agregó Plaskett.
El senador Ed Markey hizo a los administradores de la Cámara Baja prácticamente la misma pregunta que sus colegas republicanas Susan Collins y Lisa Murkowski plantearon hace unos minutos a la defensa de Trump, pidiendo detalles de cuándo el expresidente supo de la irrupción en el Capitolio y qué hizo para frenarla.
La administradora Stacey Plaskett respondió que Trump tenía acceso a información de inteligencia y que la revuelta fue transmitida en vivo por televisión.
"No vimos ningún tuit ni lo escuchamos decir 'paren, esto esta mal'”, respondió Plaskett. "¿Por qué no hizo nada por dos horas? (…) ¿Por qué no condenó la insurrección violenta el 6 de enero?", agregó.
"La respuesta es que no hizo nada", concluyó.
Las senadoras republicanas Susan Collins y Lisa Murkowski, quienes votaron a favor de enjuiciar a Donald Trump, preguntaron a la defensa del expresidente exactamente cuándo él supo de la irrupción en el Capitolio y qué acción tomó para ponerle fin.
Esquivando una respuesta detallada, como pidieron las senadoras, el abogado Michael van der Veen optó por arremeter de nuevo en contra de los managers de la Cámara Baja y criticarlos por, según él, haber presentado "cero evidencia" durante el juicio.
"La Gran Mentira de Trump" fue "demolida" por decenas de cortes en varios estados, pero el expresidente continuó argumentando sin base que hubo fraude en las elecciones, dijo Jamie Raskin, uno de los administradores del juicio.
Raskin dijo que 61 tribunales menores y la Corte Suprema rechazaron o desestimaron las impugnaciones que él o su campaña presentaron en varios estados en un intento por revertir el triunfo de Joe Biden.
El senador republicano Lindsey Graham entró al salón que están usando los abogados de Trump durante el receso, en aparente conflicto de interés porque se supone que él debe de ser un imparcial miembro del jurado.
El legislador de Carolina del Sur no es el primer senador republicano que entra al salón de la defensa de Trump. El senador Ted Cruz, de Texas, entró al mismo salón durante uno de los recesos del día.
Los senadores, en calidad de miembros del jurado del juicio político de Trump, votarán en favor o en contra de encontrar culpable al expresidente por "incitación a la insurrección".
En el cuarto día del segundo juicio político de Donald Trump fue el turno del equipo de la defensa del expresidente para desmontar los argumentos que en las previas dos jornadas presentaron los administradores.
La defensa acortó la presentación de sus argumentos porque quería que el abogado David Schoen participara en el segmento de preguntas y respuestas que comenzará en breve, según CNN.
Schoen, quien es judío, había dicho antes que dejaría de trabajar a partir de hoy a las 5:00 de la tarde hasta el domingo, para celebrar el Shabat.
La decisión se da, asimismo, luego de que Trump y republicanos criticaron al otro abogado defensor, Bruce Castor, por su desempeño en el primer día del juicio.
Se prevé que el Senado comience en breve una sesión de preguntas y respuestas que podría durar hasta cuatro horas, reportó CNN.
Con esta parte de preguntas y respuestas podría terminar el cuarto día del juicio político de Trump, agregó la cadena. El líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, ha dicho que el juicio tendría un receso a la 5:00 de la tarde, hora del Este, para cenar.
El Senado retomaría el juicio este sábado a las 10:00 de la mañana y la votación sobre el impeachment o la acusación contra el ahora exmandatario por "incitación a la insurrección" podría producirse cerca de las 3:00 de la tarde, puntualizó la televisora.
Tras apenas unas tres horas, Bruce Castor terminó la defensa del expresidente Donald Trump reiterando que el objetivo del juicio político es evitar que el expresidente se vuelva a postular.
"Su objetivo es eliminar a un oponente político, sustituir su opinión por la voluntad de los votantes (...) Este juicio va mucho más allá que Trump (busca) criminalizar puntos de vista políticos, de esto se trata realmente este juicio", concluyó Castor.
David Schoen, uno de los abogados de Trump, no decía la verdad cuando acusó a los administradores demócratas del juicio político de que no les dieron para revisión previa parte de la evidencia, de acuerdo con chequeos de periodistas con fuentes.
Yamiche Alcindor, de PBS, indicó que una fuente cercana a los administradores del juicio político dijo que Schoen "no estaba diciendo la verdad cuando dijo que los abogados de Trump no habían recibido la nueva evidencia en video del ataque al Capitolio".
La misma fuente le informó a la reportera que "las reglas del juicio requerían entregar los videos a los abogados de Trump antes del comienzo".
Nicolle Wallace, periodista de MSNBC, también confirmó el dato con otra fuente. "Schoen mintió sobre la nueva evidencia: 'Las reglas del juicio requerían que les diéramos los videos antes de comenzar'".
El senador por Texas, Ted Cruz, visitó la sala de los abogados de defensa de Donald Trump durante el receso del juicio político en el Senado, reportó MSNBC.
Este jueves reportes ya habían señalado que tres senadores republicanos, incluido Cruz, se habían reunido ya con los abogados de Trump.
Cruz fue uno de los que impulsó partes de las falsas teorías del fraude electoral en línea con el entonces presidente Trump y encabezó un grupo de republicanos para desafiar el conteo de votos electorales en favor de Joe Biden.
Cruz, como todos los senadores, oficia de jurado en el juicio a Trump, lo que supone que debería tener una aproximación imparcial a la acusación. Expertos señalan que no hay una regla específica, sin embargo, que no permita reunión.
Con otro video con frases del expresidente alabando la "ley y el orden", el abogado Bruce Castor argumentó que Donald Trump no incitó la violencia del 6 de enero pasado porque en numerosas ocasiones durante su mandato expresó su rechazo a las manifestaciones violentas.
"Mi administración siempre estará en contra de la violencia y del desorden", se le escuchó decir a Trump en una parte del video.
"El presidente no incitó ni causó la terrible violencia del 6 de enero, lo saben, sabemos que el presidente no incitó el disturbio por sus palabras de ese día (...)", dijo Castor. "El presidente no hubiese querido que eso ocurriera porque en varias ocasiones (durante su presidencia) desplegó su amor por la ley y el orden", agregó.
Castor también defendió al exmandatario diciendo que su llamado "claro" el día del asalto fue a que sus partidarios hicieran "que su voz fuese escuchada", no que entraran violentamente al Capitolio, y afirmó que los managers del juicio tergiversaron esas palabras.
La reportera de PBS, Yamiche Alcindor, describió cómo se vivió en el Congreso, entre los senadores, el video que proyectaron (dos veces) los abogados de Trump, con muchos demócratas diciendo la palabra "fight" (pelea) sacada de contexto.
Comentó en Twitter: "Fuera de la cámara del Senado y Dios mío, eso fue algo para presenciar. Senadores (demócratas y republicanos) fueron más ruidosos de lo que nunca los escuché antes, hablando y, a veces, riendo abiertamente, durante ese largo video reproducido por David Schoen de demócratas, reporteros y comentaristas diciendo 'pelea'"
Alcindor describió que el senador Tom Cotton, de Arkansas, "se reía y hacía 'no' con la cabeza" mientras que "muchos demócratas intercambiaban miradas preocupadas, incluido el senador Schumer... pero también se reía y movía la cabeza a veces".
Una de las más mencionadas en el video de la palabra "pelea" fue la senadora por Massachusetts Elizabeth Warren quien, describe la periodista, "no se movió mientras estaba sentada frente al video".
Bernie Sanders, de Vermont, lució "molesto".
"Los demócratas parecieron ridiculizar el video... mientras que la mayoría de los republicanos parecían reírse con los abogados" de Trump.
Alcindor comentó, sin embargo, que Mitch McConnell, líder de la minoría republicana, permaneció sin reacciones: "Se sentó sin mostrar gestos y las piernas cruzadas mientras se reproducía el video. Sin reír, sin susurrar, sin mirar a su alrededor".
Con un video editado eliminando contexto clave, el abogado Michael van der Veen presentó por segunda vez en la sesión a un puñado de demócratas abogando por la "lucha", en un intento por bajar el tono al llamado hecho por el expresidente Donald Trump el día del asalto al Capitolio.
"La palabra lucha ha sido usada en la política por siempre", dijo van der Veen. Luego mostró por segunda ocasión una retahíla de momentos editados en los que demócratas –desde la vicepresidenta Kamala Harris hasta el líder demócrata del Senado, Charles Schumer– mencionan la palabra "lucha".
Incluyendo incluso momentos en los que dijeron expresamente "luchar como en el infierno ( fight like hell, en inglés)", una frase usada por Trump poco antes de que la turba de simpatizantes suyos irrumpiera violentamente en la sede legislativa.
"El presidente no estaba instruyendo a una lucha de forma física", sino que pelearan por defender el proceso electoral, en medio de los infundados reclamos de que las presidenciales fueron fraudulentas, concluyó la defensa de Trump.
"La libertad de expresión es el corazón de un país libre", fue la cita de Benjamin Franklin, uno de los llamados 'Padres Fundadores' de EEUU que usó el abogado Michael van der Veen para cerrar sus argumentos ante el Senado.
La sesión empezó dos horas atrás y, aunque la defensa tiene 16 horas para presentar sus argumentos, se estima que lo harán en solo cuatro horas.
Daniel Goldman, abogado principal del primer juicio político al expresidente Trump, comentó en Twitter que luego de que David Schoen, abogado de la defensa, acusara a los administradores demócratas de "manipular evidencia" no ha presentado pruebas de tal acusación.
La grave acusación de Schoen a los demócratas fue seguida de una serie de videos que fueron editados, tal como se estila en este tipo de presentaciones. De hecho, él mismo presentó videos editados sacando de contexto frases de varios congresistas y senadores demócratas.
"Justo después de que Schoen acusó a los gerentes de 'manipular' la evidencia porque tomaron extractos de videos, muestra un video extenso de numerosos videoclips extremadamente empalmados sin ningún contexto para los comentarios", comentó Goldman en Twitter.
"Esta es la razón por la que el contexto es tan importante: todos estos videos de políticos demócratas hablando de "pelea" no fueron hechos por personas que: a) respaldaron la violencia de sus partidarios; b) vieron a sus partidarios reaccionar ante un lenguaje similar con violencia; y c) sabía de planes de violencia", detalló el experto.
El periodista Andrew Solender, de Forbes, indicó también un punto del abogado de Trump cuando señaló que había "una fecha incorrecta en un tuit de Trump que no terminó en la presentación de los administradores de juicio político para socavar" el argumento de la acusación.
Ese punto de la presentación fue confuso: por un lado hablaba de un cambio de fecha en un tuit de Trump, por el otro dijo que no se usó finalmente en la exposición de los administradores.
"Schoen está usando el hecho de que había una fecha incorrecta en estos tuits que los gerentes de juicio político planeaban usar, pero no lo hicieron, para defender su caso", explica el periodista.
A lo largo de su presentación de los argumentos en defensa de Donald Trump, los abogados que hasta ahora han intervenido han hecho gala de un estilo retórico intenso casi agresivo, muy del estilo de su cliente el expresidente.
Por momentos, David Schoen y Michael van der Veen en la proyección de la indignación que parece causarles el "montaje" del que acusan a los demócratas al supuestamente "manipular" la evidencia contra Trump, suenan desafiantes a la hora de dirigirse a los senadores.
Aunque ambos abogados lamentan la falta de "debido proceso" en el juicio (queja improcedente porque la sesión en el Senado no se rige por los mismos parámetros de una corte legal) por momentos elevan la voz de una manera que no sería bien visto en un tribunal.
Además, los videos que han mostrado parecen adolecer del mismo fallo del que acusan a su contraparte y lucen como una sucesión de recortes descontextualizados y sin referencias temporales en los que líderes demócratas parecen incitar actitudes violentas.
Los videos son similares a los que se usarían en una campaña electoral, lo que parece mostrar que, al igual que los demócratas antes de ellos, los abogados de Trump no le están hablando tanto a los senadores presentes como al público más allá del Capitolio.
Aunque el abogado David Schoen se quejó de que la acusación había editado selectivamente los videos para presentar al expresidente Trump como incitador de la violencia, a continuación presentó un video en el que se superponen declaraciones de líderes demócratas con escenas de la violencia en la que terminaron varias de aquellas manifestaciones contra el racismo estructural estadounidense.
El problema es que por la manera cómo fue editado el material daba la impresión que estaban dando su respaldo a las quemas de propiedades o las golpizas que se verían en el video, cuando ninguno de ellos ofreció ningún respaldo a este tipo de demostraciones callejeras.
Si bien, algunos fueron tibios en sus condenas a aquellas explosiones de ira popular (que opacaron la importancia de las manifestaciones mayoritariamente pacíficas) ninguno de esos líderes condonó el uso de la violencia.
El abogado de Trump, David Schoen, muestra un video de varios congresistas demócratas que han declarado a lo largo del tiempo que querían llevar a juicio político al republicano.
Schoen exhibe un video que habían proyectado días atrás, al comienzo del juicio, diciendo que los demócratas veían en Trump al 'enemigo' perfecto para atacar.
Schoen luego se detuvo en una palabra que los administradores del juicio político citaron del discurso de Trump previo al ataque al Capitolio y usaron en su caso contra el republicano: "Pelea".
Para desacreditar el uso de esa palabra por parte de Trump como parte de una prueba en contra del exmandatario, los abogados defensores reprodujeron un largo video de muchos demócratas usando la palabra "pelear", dando a entender que tal término en política no es nada fuera de lo común.
Schoen acusó a los demócratas de sacar las palabras de Trump de contexto, aunque el video que reprodujo con incontables usos de la palabra "pelea" por parte de demócratas pareció una sucesión de, precisamente eso: la palabra "pelea" suelta y sin contexto.
Al subir al podio para continuar con los argumentos de la defensa, el abogado David Schoen, arremetió contra el grupo de administradores de la Cámara de Representantes que planteó los dos días previos la acusación contra Trump.
En una sección, Schoen presentó un video con cortes de varios de los acusadores demócratas en los que hacían referencias a reportes de medios o planeaban temas que "supuestamente" habían ocurrido en relación con algunos de los puntos que planteaban en sus argumentos.
"Supuestamente, es equivalente a decir: 'No tengo evidencia'", afirmó Schoen, quien agregó que "tenemos razones para creer que los representantes manipularon evidencia" o "crearon una falsa presentación" de algunos de los tuits del presidente.
Schoen lamentó que ante lo que describió como la falta de "debido proceso" no le permitirá disputar los materiales presentados por los representantes demócratas. El punto de que el proceso ha sido injusto, desde el 'impeachment' realizado en la Cámara Baja, hasta el juicio en el Senado, es fundamental en la estrategia de defensa.
Sin embargo, muchos expertos indican que las reglas de un juicio político no tienen las mismas restricciones que las de un proceso en una corte legal.
Michael van der Veen comienza su alocución ante el Senado. Comienza con el argumento ya discutido y votado en el primer día de juicio: la constitucionalidad del juicio en sí.
Usando las palabras del propio expresidente Donald Trump, van der Veen dice que esto es una "caza de brujas" y una "venganza política". Comenzó con la proyección de un video de Trump repitiendo la frase "ley y orden", tratando de mostrar que el expresidente no apoyaba la violencia.
No incluye, sin embargo, los discursos incendiarios que el presidente tuvo por años, y que en muchas ocasiones condonaron actos violentos, como la misma ocupación del Capitolio estatal de Michigan en abril del año pasado.
En medio de la pandemia, seguidores de Trump y activistas armados tomaron el edificio legislativo de Michigan para protestar contra las medidas sanitarias de la gobernadora demócrata. En esa oportunidad, Trump tuiteó gritando, en mayúsculas "¡LIBEREN MICHIGAN!"
El abogado de Trump dijo erróneamente también que mientras el ataque al Capitolio se llevaba a cabo, "los primeros mensajes" que el entonces presidente compartió en Twitter fueron mensajes de llamado a la paz, algo que no es cierto.
El primer mensaje que Trump comparte mientras ocurría el ataque fue un ataque a su propio vicepresidente, de quien sabía que había sido evacuado por razones de amenazas cuando la turba entró en el Congreso. "Mike Pence no tuvo el coraje de hacer lo que debería haberse hecho para proteger nuestro país y nuestra Constitución...", dijo Trump en Twitter al tiempo que repitió sus falsas teorías de fraudes.
Daniel Dale, fact checker de CNN, apuntó también: "Trump tuiteó su tuit "Mike Pence no tuvo el coraje" a las 2:24 pm. Tuiteó el mensaje de "manténgase en paz" y "no violencia" a las 2:38 y 3:13. Luego, a las 4:17 tuiteó ese video que le decía a la gente que se fuera a casa", que eran muy especiales y que los amamos y que la elección fue robada".
En la sesión bicameral del Congreso de 2017 en la que se consideró el resultado certificado del Colegio Electoral que dio el triunfo de Joe Biden, varios demócratas objetaron los resultados de algunos estados, algo que sucede frecuentemente.
Al arrancar su ponencia, Michael van der Vee, abogado de la defensa de Trump presentó un video resumiendo las objeciones que se presentaron aquel día y afirmó que habían afirmado que “la elección había sido robada por Rusia”.
El video de Van der Vee empezaba con la imagen del representante demócrata Jamie Raskin, el líder del equipo que presentó la acusación contra el expresidente y quien en 2017 objetó los votos en Florida.
Estos son los otros que intervinieron en esa sesión cuestionando algunos resultados en ciertos estados:
· Jim McGovern (Massachussetts) objetó el resultado en Alabama
· Pramila Jayapal (Washington) objetó el resultado de Georgia.
· Raul Grijalva (Arizona) objetó el resultado de Carolina del Norte.
· Sheila Jackson Lee (Texas) objetó el resultado de Carolina del Norte, Carolina del Sur y Wisconsin.
· Barbara Lee (California) objetó el resultado de Michigan y afirmó que la elección había sido influenciada por Rusia.
· Maxine Waters (California) objetó el resultado de Wyoming.
La diferencia es que 2017 ningún senador respaldó esos reclamos, con lo que quedaron como meras declaraciones políticas, mientras que e 2021 dos senadores republicanos ofrecieron sus respaldos forzando un debate sobre los resultados sobre Arizona y más de 100 republicanos votaron contra las certificaciones.
La violencia desatada contra el Capitolio ese día hizo que otros senadores que habían expresado su intención de respaldar sus reclamos se retractaran, quizá impactados por el efecto que el pulso estaba teniendo en el ánimo ciudadano.
Los abogados defensores del expresidente Donald Trump serán los encargados de presentar este viernes la defensa y se espera que pidan que sea absuelto por el único cargo de que se le acusa, incitar a una insurrección.
Bruce Castor y Michael van der Veen, los abogados defensores de Trump, así llegaban al Capitolio de los Estados Unidos en el cuarto día del segundo juicio político, este 12 de febrero.
Al cabo de dos días de presentaciones por parte de los acusadores de Donald Trump en el juicio político, muchos republicanos quedaron impactados al saber que habían estado más cerca del peligro de lo que habían pensado.
Muchos de ellos vieron por primera vez las imágenes de la turba enardecida mientras se desplazaba por los pasillos del Capitolio en busca de, al menos, el vicepresidente Mike Pence y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.
Sin embargo, la emoción que trataron de activar los demócratas en su caso contra Trump no parece que haya contribuido a cambiar la manera de pensar de suficientes republicanos como para llegar a los 67 votos necesarios para garantizar una condena.