null: nullpx
blogs

Freelance: Ventajas y desventajas, contado por un Freelancer

Publicado 12 Feb 2013 – 03:13 PM EST | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

Desde el momento que Internet nació, nadie hubiese creído que la misma podría provocar tal efecto, tanto a nivel tecnológico, como social y económico, entre otros entornos. En el caso de lo social, el aspecto del trabajo actualmente se ve fuertemente ligado a una tendencia de gente que gusta de probar la suerte de trabajar en casa, que en algunos lados recibe el nombre de trabajo a distancia mientras que internacionalmente se conoce como Freelancing o trabajo freelance.

Bienvenido al mundo del freelance

Por el presente artículo, me gustaría enumerar las ventajas y desventajas, siendo una persona que actualmente vive del freelancing y que lo hace desde más de 2 años...

Para empezar, debería mencionar cómo es que llegué a estas instancias... y quizás, la causa, sea la misma para varias personas que actualmente aprovechan esta modalidad, el estudio.

Si, uno al iniciar una carrera Universitaria pierde una libertad, la de disfrutar el tiempo en el momento que uno le sienta bien, ya que es normal que los profesores o bien te maten con guías prácticas, o tengas que hacer el repaso diario... con el consecuente límite de que no todo tu tiempo es realmente tuyo. Encima, bajo la regla de que si vas a clases 3 horas, entonces habría que dedicarle 3 horas más en casa, llegamos a que si tenemos clases por 12 horas... sí, nos pasamos todo el día estudiando (a menos que alguien sepa cómo estirar el día a más de 24 horas... para lo cual, me gustaría que me lo dijesen).

Dado este problema, lo primero que se le pasa a uno por la cabeza es... voy a dejar que mis padres me mantengan... y si bien esto es posible en la típica familia de clase media o alta, no lo es tanto en una familia de clase media tendiendo a baja (descartando por completo la clase baja, ya que pocas posibilidades se le da... al menos... en Argentina, de estudiar en la Universidad). Es por esto, que la solución es buscarse un trabajo... pero dado que, por lo que dijimos antes, no tenemos tiempo... nos es imposible (nadie te contrata por trabajar menos de 4 horas diarias, o sea, 20 horas semanales).

Entonces uno comienza a carburar la cabeza, y puede que la solución no venga directo a uno... pero buscando un rato con el tío Google nos encontramos con algunas locas empresas que desean pagarte por trabajar... desde casa.

En mi caso, debo admitir que no tuve que salir a buscar, ni que estaba necesitado en el momento que me lo ofrecieron. El trabajo en cuestión provenía de una empresa de Canadá que necesitaba una pequeña ayuda. Este pequeña ayuda fue mi primer sueldo en dólares (canadienses, aunque la relación de cambio con el dólar de EEUU no es mucho). De ahí... la opción se tornó diferente... empecé a ver todo desde una nueva perspectiva... desde la del freelancing.

¿Qué es el freelancing? Un primer encuentro...

Pese a que es un tema que lo hemos tocado reiteradas veces en >Techtear, puede que haya gente que no se haya interesado por averiguar, menos por leer sobre eso. Es simplemente trabajar desde casa, con un modelo en donde normalmente te exigen llegar a un objetivo a fines de que recibas tu paga. El objetivo puede estar fijado por la calidad de un trabajo (normalmente, con diseño Web), tiempos (en la mayoría se fija este factor), cantidad (el trabajo en Weblogs es muchas veces en base a esto), o una combinación de estos.

En mi caso, mi primer trabajo se fijó tanto en calidad como en tiempo. Algo irónico, es que al ser tan inculto y no conocer la cultura de Canadá, me encontré con que al fijar una fecha de entrega... dije un día X, siendo que termine ese mismo trabajo 3 días antes... para lo cual procedí a hacer el envío del mismo. Por suerte, la persona que estaba a cargo mío se compadeció de mi situación de novato... y me comentó que entregar un trabajo antes de la fecha, da una noción de que el mismo está mal realizado, o bien... que les estaba tomando el pelo. Grata la sorpresa mía, de venir con trabajos en donde si les entregaba previo a la fecha, movían la cola tal cual un perro contento cuando llega su dueño. En fin... este nuevo trabajo, me sorprendió.

¿Qué ventajas y desventajas existen?

Voy a aclarar, que si bien muchos factores que mencionaré pueden ser ventajas para algunos, pueden ser lo contrario para otros. En mi caso, por ejemplo, aprendí bastante rápido a organizarme los tiempos, por lo que el tema de no tener horarios de trabajo no me llevó a un problema... sino más bien a tener una libertad extra de poner empeño en mis propios proyectos.

A continuación, listaré... tratando de dar una opinión a nivel, más bien, personal:

  • Horarios y Organización de tiempos: Tal como dije antes, el no tener horarios, implica que debemos aprender a organizar muy bien nuestros tiempos. Esto puede ser fácil, como no... ya que en muchos casos se puede dar la situación en donde nos confiamos que algo es demasiado sencillo para realizar... y cuando estimamos una fecha, realmente le erramos... metiéndonos en un problema sin solución (casi). Una buena forma de aceptar trabajos y no embarrarse hasta la cabeza, es pronosticar por un 10% a 15% más. Si ven que el trabajo lo hacen en menos tiempo... la próxima pronostican más cercano a los valores conseguidos. Ninguno trabajo se hace dos veces (ojalá fuese tan fácil), pero muchos compatibilizan en tiempos requeridos... por lo cual, luego del tercer o cuarto trabajo seguramente dominarán este campo muy bien... siempre y cuando, sean responsables... nuestro próximo ítem.
  • Responsabilidad: Si su pareja le pide que vayan a buscar algo al supermercado, y se encuentran con que no dice ni para cuando, ni si es urgente (al menos), con lo que se encuentran con la posibilidad de hacerlo ahora... o después. Este después normalmente nos lleva a una laguna mental, en donde dejamos de hacer esa actividad... con el consecuente cabreo de nuestra pareja. En los trabajos, este cabreo es que dejamos de trabajar para ese cliente (o empleador, luego explicaré por qué), por lo cual... deben de tomarse las cosas en serio. Si les piden algo, exijan que les pongan una fecha... y que les precisen si es o no urgente... (pueden que le pidan algo para mañana... y es urgente, lo que implica que si es posible... lo entregas hoy, sino es urgente... quizás mañana haya forma de negociar por unas horas más...).
  • Moneda Extranjera: Si bien esto no se aplica en todos los países, es sabido que quien trabaja de Freelance, tiene una buena posibilidad de aprovechar el tipo de cambio con alguna moneda extranjera. En muchos casos, la moneda corriente es el dólar, aunque algunos afortunados se hacen con Euros (que a fin de cuenta, cobran como dólares). Claramente, este ejemplo aplica a los países de Latinoamérica, ya que en España... cobrar en Euros, es cobrar en moneda local (ningún beneficio aparte). En este ejemplo, claramente vemos como para algunas personas es muy favorable, mientras que para otras no tanto... o para nada.
  • Relación interna en la empresa: Si el trabajo está avalado por una empresa grande o mediana, podemos encontrarnos un tanto aislados por el simple hecho de que los empleados que asisten a la misma, se conocen... y nosotros, que trabajamos desde casa, somos bichos desconocidos de otro planeta (y que encima le quitamos trabajo a los que están dentro de la empresa). Es por esto, que siempre hay que buscar tener contacto... sea por los mensajeros instantáneos, o quizás más formal, por correo y/o teléfono. En el caso de trabajar para otro país, lo usual son las comunicaciones por medio de software de videoconferencia o el conocido Skype. Es más... hay empresas que dan acceso a una cuenta en donde tienes crédito para llamar por medio de Skype a teléfonos reales (no virtuales). En mi caso... todavía me quedan unos 2 euros en una cuenta de Skype.
  • Compatibilidad con otros trabajos y/o estudio: Como dije en la introducción, el tener un trabajo virtual nos da la posibilidad de tener otro trabajo (presencial, o freelance), como también estudiar. En mi caso, aproveché ambos beneficios... y trabajo para varias empresas, como también estudio.
  • Estabilidad personal: Algo que normalmente pega muy fuerte en este tipo de modalidad, es que muy pocos te contratan fijo (rompiendo lo que es freelance, pasando a ser trabajo desde casa), por lo cual siempre estás librado a la suerte. El no tener un contrato implica que en cualquier momento estás en riesgo de andar sin trabajo... como también, que si los empleos son temporales, puede llegar una sequía de trabajos... y hay que mantenerse. Es por esto, que lo conveniente es ahorrar... y sí, para los meses de vacas flacas (como dirían algunos), en donde o bien terminas fuera de un trabajo, o bien la merma de trabajo lleva a una disminución de tu ingreso.
  • ¿Crecimiento?, bien gracias: Es muy difícil que siendo empleados por la modalidad Freelance, podamos crecer en una empresa. Primero, porque muchas veces no gozamos de un contrato... lo que no nos da seguridad (ver punto anterior) a futuro. Segundo, porque al no tener presencia en la empresa... poco podríamos hacer como para crecer. Aún así, hay casos en donde se otorgan bonus por compromiso a la empresa (yo tuve la suerte de recibir uno), como también premios por productividad, entre otros.
  • Dependencia de Internet: En la mayoría de los casos, los trabajos freelance requieren de acceso a Internet. Es por esto que necesitarán tener una buena conexión... y muchas veces siempre ver la relación precio / calidad con el factor calidad como más importante...

Las vueltas de la vida, volviendo a la oficina

Crean o no, hubo un momento en donde la inestabilidad de lo que hacía, me llevó a volver a trabajar para una reconocida empresa internacional de tarjetas. Gracias a una persona que me recomendó, ingresé a la empresa y estuve trabajando por poco más de 1 año... eso si, sin dejar de hacer trabajos freelance.

En los primeros meses me di cuenta de lo difícil que es volver a acostumbrarse a tener que levantarse a cierta hora, y saber que durante x horas no iba a poder salvarme de estar dentro de la empresa. Peor aún, es la pérdida de tiempo que implica muchas veces trasladarse hacia la empresa... como también los costos (que muchas veces no están cubiertos).

Pasado ese año, me decidí por darme de baja con la empresa... y para sorpresa, me encontré con mi familia que insistía por convencerme de razonar antes de tomar la decisión. Si bien mi pareja creía que estaba haciendo, en parte, bien porque no me veía muy de buen humor dada mi carga actual de trabajo más estudios, me insistía en considerar si iba a poder vivir con mi nueva idea de volver al Freelance. En menos de dos meses, despejé tanto las dudas de mi familia como de mi novia... y me encontré con que podía vivir del freelance, y que estaba contento de ser uno de los elegidos por triunfar en esto (somos tantos ahora...).

Ejemplo de oficina personal

Algunos aspectos a destacar de la imagen:

  • Mesa portátil... para la portátil
  • Router inalámbrico (para conectarte en casa, desde... si, desde el baño si quieres también), solo que no se ve...
  • Lámpara con buena iluminación
  • Manos libres para el teléfono
  • Escáner, por si la cámara digital no es útil...
  • Apoya-tasas (uno para el mate, otro para el café)
  • Silla cómoda
  • Hoja de control (para saber que hice en el día, o que me falta hacer)
  • Impresora, por si las dudas que necesites llevarte algo en el viaje (y la portátil no sea la opción ideal...)

Conclusión, con 7 consideraciones...

Vale destacar, que hay muchos factores más involucrados en esta decisión.

  1. Antes de aceptar un trabajo como freelance, busquen información de la empresa a la que tienen oportunidad de ingresar (puede que no sea más que una empresa fantasma...);
  2. No tarden más de mes y medio en cerciorarse de que realmente pagan, si es más de ese tiempo... comiencen a dudar de cuan serio es el trabajo y traten de solucionarlo con quien les confirmó el trabajo (quizás sea su único contacto dentro de la empresa) o con algún compañero;
  3. Aprendan a organizar sus tiempos, y hagan comprender a su entorno que ese tiempo que están ahí en casa trabajando es lo mismo que harían en una oficina (normalmente, la madre y la pareja suelen ser quienes más tarden de acostumbrarse a este asunto);
  4. Busquen un lugar en casa que sea tranquilo, cómodo... y libre de dispersiones;
  5. Tanto como el lugar, necesitan herramientas adecuadas... una buena conexión a Internet, una buena silla, un buen monitor, una buena lámpara y si es posible, hasta una computadora portátil (nunca saben cuando se va a cortar la luz en medio de un trabajo...);
  6. Sepan dispersarse de vez en cuando... ya saben que por más dinero que consigamos, sino lo disfrutamos... no vale nada (consideren planificar vacaciones para etapas del año, y anticipen a sus empleadores de este aspecto..., para aminorar la carga en esas fechas... lo normal, es que terminen trabajando desde un hotel en el medio de la nada...);
  7. Aprendan a manejar su dinero, la administración debe considerar meses de sequía...

Aquellos que sepan aprender a convivir con la modalidad (tanto ellos, como su entorno) y no tengan miedo de probar, pueden encontrarse con un mundo diferente de posibilidades, en donde quizás no crecemos en una empresa... pero disfrutamos más de la vida, y estamos más cerca de los nuestros.

¿Preguntas? ¿Consejos?

Si alguno tiene más consejos sobre el tema... o bien, quiere hacer preguntas específicas al mismo, pueden dejarlas en los comentarios... que con gusto los ayudaré.

Comparte
RELACIONADOS:blogsConsejoscorreoInternetoficina