null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Unas pequeñas islas en el Pacífico son más radiactivas que Fukushima y Chernobyl

Publicado 4 Ago 2020 – 03:25 PM EDT | Actualizado 4 Ago 2020 – 03:25 PM EDT
Comparte

Un estudio reveló que unas pequeñas islas en el Pacífico tienen niveles de radiación más altos que Fukushima y Chernobyl.

Fukushima, en Japón, y Chernobyl, en Ucrania, son ciudades que padecieron accidentes nucleares y que, según las estimaciones, pasarán años antes de que se vuelvan a ser habitables por la radiación.

Hasta hace poco se creía que eran los sitios con mayor radiactividad en el mundo; sin embargo, un estudio reciente reveló que hay un lugar todavía más radiactivo.

Se trata de las Islas Marshall, un archipiélago de más de mil islas en el Pacífico, entre Hawai y Australia, donde Estados Unidos realizó pruebas de armas nucleares.

Entre 1946 y 1958, el país norteamericano realizó 67 explosiones para medir el potencial de sus armas nucleares. En 1954 hicieron explotar una bomba de hidrógeno mil veces más potente que la de Hiroshima.

El gobierno estadounidense reubicó a los pobladores de las Islas Marshall para alejarlos del peligro de las armas nucleares; sin embargo, un estudio de la Universidad de Columbia descubrió que algunos sitios del archipiélago son más radiactivos que Fukushima y Chernobyl.

Según el análisis de los componentes del suelo, cuatro atolones son de 10 a 1,000 veces más radiactivos que las zonas cercanas a la centrales de Chernobyl y Fukushima.

Otra de las explosiones fue tan potente que creó un cráter en la región de Castle Bravo de 15 kilómetros de ancho y 75 metros de profundidad.

Las islas Marshall tienen una población aproximada de 75 mil habitantes y algunos de ellos habitan en los lugares de mayor radiación, como la Isla Bikini, Enewetak, Rongelap y Utirik, los cuatro atolones más afectados.

La población de las islas tiene el índice más alto de cáncer cervical en el mundo y, en 1998, la Sociedad Estadounidense del Cáncer dijo que los casos de cáncer eran alarmantes.

Según las investigaciones, todavía faltan estudios para asociar los niveles de cáncer con la radiactividad en las islas; sin embargo, se han presentado casos intergeneracionales de enfermedades relacionadas a la radiación.

Entre 1977 y 1980, Estados Unidos envió a grupos de soldados a hacer una limpieza del suelo radiactivo para recolectar material contaminado y arrojarlo dentro de uno de los cráteres, que ahora se conoce como la Tumba.

Después de la limpieza, los pobladores se reubicaron en el atolón Enewetak, lugar que todavía es habitado y los investigadores encontraron isótopos radiactivos.

Los científicos sugieren que se debe hacer una advertencia a la población de las islas para desalojarlas, ya que las consecuencias de la radiactividad podrían ser fatales para su salud.

Aunque algunas islas están deshabitadas, son utilizadas para recolectar alimentos de habitantes de otras partes cercanas.

Después de las explosiones, las Islas Marshall llegaron a un acuerdo con Estados Unidos para recibir una indemnización y el gobierno estadounidense se comprometió a limpiar el suelo radiactivo.

En 2005, las Islas Marshall pidieron al Congreso fondos adicionales para tratar enfermedades, pero el gobierno rechazó la petición y, hasta la fecha, no hay cambios en el acuerdo.

Los autores del estudio dijeron que su objetivo era presentar las condiciones radiológicas actuales en las Islas Marshall para advertir a la población sobre sus consecuencias.

No te pierdas:

Comparte