null: nullpx
Elecciones

Francia rechaza a la ultraderecha y Emmanuel Macron seguirá como presidente, según las primeras proyecciones

Las primeras proyecciones apuntan a una victoria del actual presidente sobre la ultraderechista Marine Le Pen. Se espera que el resultad sea confirmado de forma oficial durante la noche. Líderes de la Unión Europea han celebrado el triunfo de Macron.
Publicado 24 Abr 2022 – 02:08 PM EDT | Actualizado 24 Abr 2022 – 09:05 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Los franceses votaron este domingo por un nuevo mandato de cinco años del mandatario centrista Emmanuel Macron sobre su rival Marine Le Pen, quien pese a perder logró el mejor resultado de la extrema derecha en una elección presidencial en el país.

El segundo mandato de cinco años para Macron, de 44 años, salvó a Francia y Europa del terremoto político que habría ocasionado una victoria de la ultraderechista Marine Le Pen, quien reconoció rápidamente la derrota.

Macron ganó con el 58.5% de los votos frente al 41.5% de Le Pen, un margen mucho menor al registrado en 2017, cuando se enfrentaron por primera vez. Entonces, el presidente francés obtuvo un 66.1% frente a un 33.9% de la ultraderechista.

Tras reconocer que "numerosos" votantes votaron por él simplemente para mantener rechazar a la ultraderecha nacionalista de Le Pen, Macron se comprometió a reunir al país que está "lleno de tantas dudas, tantas divisiones" y trabajar para calmar la indignación de los franceses que hizo que la ultraderecha ganara tantos votos.

“Nadie se quedará al costado del camino”, dijo Macron en su discurso de victoria, teniendo de fondo la Torre Eiffel y una proyección de la bandera francesa.

“Tenemos mucho por hacer y la guerra en Ucrania nos recuerda que estamos atravesando tiempos trágicos en los que Francia debe hacer oír su voz”, dijo Macron.

Durante su campaña, Le Pen propuso diluir los lazos de Francia con la Unión Europea, la OTAN y Alemania, medidas que habrían sacudido la estrategia de seguridad de Europa mientras el continente se enfrenta a su peor conflicto desde la Segunda Guerra Mundial. Le Pen también se pronunció en contra de las sanciones de la UE sobre los suministros energéticos rusos y se enfrentó al escrutinio durante la campaña por su anterior amistad con el Kremlin.

Francia optó por la continuidad con un dirigente europeísta, que además se convirtió en el primero en lograr la reelección desde 2002 cuando el conservador Jacques Chirac derrotó al padre de la candidata ultraderechista de este domingo, Jean-Marie Le Pen.

El triunfo de Macron aleja el proyecto de ruptura de la candidata de RN, de 53 años, que abogaba por excluir a los extranjeros de las ayudas sociales inscribiendo la "prioridad nacional" en la Constitución y abandonar el mando integrado de la OTAN.

Pero pese a las advertencias sobre el "peligro" extremista, la ultraderecha no ha dejado de progresar en cada elección desde 2002 y con entre el 41.8% y el 42.4% de votos, según las estimaciones, Le Pen logró su mejor resultado.

Cuando se hicieron públicas las primeras las estimaciones, gritos de júbilo irrumpieron en el Campo de Marte a los pies de la torre Eiffel, desde donde Macron tenía previsto dirigirse a sus seguidores.

Pero "cuando vemos una extrema derecha por encima del 40%, habrá que seguir trabajando, unir el país, tener un proyecto político y una mayoría parlamentaria", dijo el ministro de Asuntos Europeos, Clément Beaune.


Entre un 27.8% y un 29.8% de los franceses no acudieron a votar, un nivel de abstención inédito desde 1969.

El resultado, que se espera que sea confirmado de forma oficial durante la noche, causará un inmenso alivio en Europa después de los temores de que una presidencia de Le Pen dejaría al continente sin timón tras el Brexit y la salida de la canciller alemana Angela Merkel.

Le Pen pierde pero presume de "una brillante victoria"

Por su parte, Marine Le Pen declaró este domingo que sus resultados representan "una brillante victoria", a pesar de haber sido derrotada, según las proyecciones.

"El resultado representa en sí mismo una brillante victoria", aseguró Le Pen tras conocerse las primeras estimaciones, según las cuales obtuvo entre el 41.8% y el 42.4% de los votos. "Continuaré mi compromiso por Francia y los franceses (...) Libraré esta batalla", agregó, congratulándose por haber alcanzado el mejor resultado de la ultraderecha en unas elecciones en la historia de Francia.

"Independientemente" del resultado, "hice la campaña que quería", adelantó el viernes la abogada de formación, que desde que en 2011 tomara las riendas del entonces Frente Nacional (FN), fundado por su padre, intentó borrar su imagen de extremista y para esta campaña buscó centrarse en temas económicos y ganarse la simpatía de los más descontentos.

Para diferenciarse de su rival, percibido como "arrogante", Marine Le Pen, criadora de gatos nacida el 5 de agosto de 1968 en Neuilly-sur-Seine, una ciudad acomodada al oeste de París, visitó mercados, subió a tractores y dio entrevistas contando cosas íntimas de su vida.

Su intento de banalizar la extrema derecha y atraer al electorado de izquierda, clave en el balotaje, hizo que sus rivales del partido ultraderechista ¡Reconquista!, entre ellos su sobrina Marion Maréchal, le pidieran "no olvidar los valores de derecha".

Pero expertos aseguran que su programa apenas ha cambiado sino que ha elegido un vocabulario diferente para justificarlo: "En nombre del laicismo y los valores republicanos, e incluso del feminismo", dijo Cécile Alduy, profesora de la universidad de Standford.

Sus planes pasaban por frenar la inmigración y combatir la "ideología islamista": reservar las ayudas sociales a los franceses, acabar con la reagrupación familiar o prohibir el velo en el espacio público.

Victoria de Macron en Francia

La reelección de Macron en Francia tuvo lugar en un contexto de descontento entre los jóvenes y entre los desilusionados votantes del izquierdista Jean-Luc Mélenchon, que logró casi un 22% en la primera vuelta.

"Entre la peste y el cólera, debemos tomar la decisión correcta", aseguró a la AFP Pierre Charollais, un jubilado de 67 años, abogando por un "voto responsable" en un contexto "particular" por la guerra en Ucrania y la presidencia francesa de la Unión Europea.

Además, su propuesta estrella de retrasar la edad de jubilación de los 62 a 65 años anuncia una nueva serie de protestas sociales, como las que sacudieron su primer mandato, especialmente la de los 'chalecos amarillos'.

Cinco años después, Francia no es el mismo país: protestas sociales marcaron la primera mitad del mandato de Macron, una pandemia mundial confinó la población y la ofensiva rusa en Ucrania sacudió con fuerza el continente europeo.

La guerra a las puertas de la Unión Europea sobrevoló la campaña, aunque la principal preocupación de los franceses fue su poder adquisitivo, en un contexto de aumento de los precios de la energía y de la alimentación.


Más allá de escoger entre dos modelos de sociedad, los electores tenían entre sus manos seleccionar qué lugar en el mundo querían para esta potencia económica y nuclear hasta 2027, una decisión que habría constituido un sismo con Le Pen.

"Sea cuál sea el vencedor, el país será más difícil de gobernar los próximos cinco años", indicó a la AFP la politóloga Chloé Morin. Una de las claves estará en las elecciones legislativas que se celebrarán el 12 y el 19 de junio.

Elecciones en Francia: la UE celebra el triunfo de Macron

Los máximos responsables de las instituciones europeas felicitaron este domingo al mandatario francés Emmanuel Macron por su triunfo en la presidencial de su país que le otorga un segundo mandato de cinco años.

"Podemos contar con Francia cinco años más", dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en Twitter, mientras que la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tuiteó: "Estoy encantada de poder continuar nuestra excelente cooperación".

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte